En busca del asombroso, y posiblemente extinto, faisán de Edwards

Nadie ha visto a la escurridiza ave en la naturaleza desde hace casi dos décadas, pero aún podría habitar en los valles montañosos devastados por la guerra de Vietnam.

El pueblo de Thua Luu, en la provincia vietnamita central de Thua Thien-Hue, está enclavado en la estrecha franja costera entre las montañas Annamite y el mar de la China Meridional. Justo detrás de las vías del tren hay una imponente iglesia católica francesa con una puerta de hierro forjado que lleva la fecha de su consagración: 1894.

Los misioneros que llegaron a lo que entonces era la Indochina francesa eran a menudo hombres de ciencia y buscadores de almas, y un año después de la construcción de la iglesia, el padre Jean-Nicolas Renauld encontró en las colinas al norte de Thua Luu cuatro especímenes de un ave que ningún europeo había visto antes. Era un faisán de sorprendente belleza. El plumaje del macho era de un azul brillante e iridiscente. Tenía una cresta blanca y desgreñada, y su rostro era de un rojo brillante, sus patas eran de un bermellón más claro. La hembra era más apagada, aunque cuando captó la luz mostró sutiles tonalidades parduscas y un brillo verde metálico en el borde de sus alas.

Renauld envió las cuatro pieles al Museo Nacional de Historia Natural de París, donde el ave recibió su nombre linneano: Gennaeus Edwardsi (más tarde reclasificado como Lophura edwardsi [faisán de Edwards]), en honor al director del museo, Alphonse Milne-Edwards. Y esa fue la última vez que alguien fuera de Vietnam vio la especie hasta que el aristocrático explorador y ornitólogo francés, Jean Delacour, llegó a Indochina un cuarto de siglo después.

Los franceses en Vietnam eran brutales y rapaces, pero también estaban profundamente comprometidos con la ciencia y la erudición, ya que lo consideraban una parte esencial de su misión Civilisatrice [civilizadora]. En 1922, el gobernador de lo que entonces era el Protectorado de Annam invitó a Delacour a realizar el primer estudio exhaustivo de las aves de la Indochina francesa. Delacour, que era un hombre de energía formidable, terminaría efectuando siete expediciones a las partes más remotas de la actual Vietnam, Laos y Camboya, culminando sus descubrimientos con la obra monumental de cuatro volúmenes Les Oiseaux de l'Indochine Française, publicada en 1931.

En la ciudad de Quang Tri, Delacour conoció a Pierre Jabouille, un administrador colonial con una pasión por la zoología. Jabouille llevó a Delacour a un recorrido por su pequeño aviario, que incluía tres faisanes de Edwards vivos. Desde la infancia, los faisanes habían sido la pasión especial de Delacour, y él estaba fascinado, escribió, por la belleza "azul brillante" del ave.

Jabouille se unió a Delacour en sus expediciones y juntos acumularon una colección de 38.000 especímenes (mamíferos y aves), incluidas 140 especies que no se habían documentado antes. En los bosques de Thua Thien-Hue y Quang Tri, recolectaron 64 faisanes de Edwards vivos, lo que sugería que el ave no era rara en ese momento. Su bastión más al sur parecía ser Col des Nuages (actual Hai Van Pass) y las estribaciones de la cercana zona de distribución de Bach Ma, que se eleva desde la llanura costera detrás de Thua Luu hasta una altura de 1.440 metros. Era una criatura tímida y reservada, escribió Delacour, que rara vez emergía de su hábitat favorito de "laderas húmedas y montañosas cubiertas de maleza y enredaderas".

Después de su expedición final en 1929, el rastro se perdió nuevamente hasta una breve ráfaga de avistamientos décadas más tarde. No ha habido avistamientos desde el año 2000. En 2012, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza colocó al faisán de Edwards en su lista de las 100 especies con mayor peligro de extinción. ¿Podría la hermosa ave extinguirse? Para los ornitólogos vietnamitas, la pregunta se ha convertido en una obsesión casi total. ¿Han buscado en los lugares correctos? ¿Por qué desaparecería mientras sobrevivían sus parientes cercanos? Y si realmente hubiese desaparecido, ¿podrían establecer una nueva población silvestre con aves criadas en cautiverio? En mayo, en busca de respuestas a estas preguntas, realicé un viaje de más de 400 kilómetros a través del hábitat histórico de las aves, volviendo sobre los viajes de Delacour.

Desde la llanura costera sofocante, la estrecha carretera serpenteaba por la montaña hasta Bach Ma, que ahora es un parque nacional. La temperatura bajaba constantemente. Los picos estaban envueltos en nubes y había salpicaduras de lluvia. Las páginas de mi cuaderno comenzaron a rizarse con la humedad. Para el momento en que llegamos a la modesta casa de huéspedes cerca de la cumbre, hacía frío suficiente como para usar un suéter ligero.

Los siguientes dos días trajeron magia de llovizna, mantas de neblina blanca como la nieve, interludios de sol ardiente y lluvias torrenciales. Las altitudes más elevadas de Bach Ma reciben más de 7,6 metros de lluvia al año.

Los franceses siempre habían visto a Bach Ma como un lugar especial, inusualmente rico en vida silvestre y belleza escénica. Sus selvas tropicales fueron especialmente reconocidas por su vida aviar y, sobre todo, por sus aves terrestres de gran tamaño. Siete de las doce especies de faisán de Vietnam se encuentran allí.

Mi compañero de viaje, Le Quy Minh, trabajó en el parque durante once años antes de convertirse en el guía principal de Vietnam Birding, un grupo con sede en la ciudad de Ho Chi Minh. Minh no tiene ninguna afición por la vida de citadina y aún vive en su aldea ancestral, Truoi, la cual se encuentra al borde de la "zona de amortiguamiento" de Bach Ma, donde la caza y la tala son ilegales, y el gobierno patrocina proyectos de reforestación. Minh es un hombre pequeño y fornido de unos 40 años, con cabello gris plateado cortado al ras y un ingenio rápido y seco, con la costumbre de estallar en una mueca astuta ante cualquier cosa que lo divierta. Cuando salió el sol, me dio una gorra de béisbol que era igual a la suya. Estaba bordada con la imagen de un ave con un cuerpo rayado blanco y negro, un lomo de color pardusco claro y una cola larga y plateada: la sibia de Langbian. Fue mucho después que me di cuenta de su significado.

Pregunté cuántas especies había visto en su carrera de avistaje de aves. Más de 550, supuso, pero la calidad le importaba más que la cantidad. Nada le gustaba más que pasar media hora observando un sastrecillo cuellinegro o un hermoso eurilaimo lorito o buscar la "pista de baile" que utiliza el argo de Rheinard para sus exhibiciones de cortejo.

"Vi eso solo una vez", explicó. "El argo de Rheinard es la estrella de Bach Ma. El faisán de Edwards es la estrella oculta".

Para un novato (y, francamente, yo era la más novata) pasar tiempo con alguien como Minh es una educación, un privilegio y una lección de humildad. Mientras caminábamos por el bosque, identificaba un ave tras otra por sus cantos.

Tchik wu-wit.

"Drongo cenizo".

Tsip-it-sip-it-sit.

"Suimanga siparaja ".

Tewirr, un sonido como risa burlona.

"Trogón cabecirrojo, Si los Co Tu, la minoría étnica de la zona, escuchan ese canto en el bosque, corren derecho a casa, porque creen que el ave se está burlando de ellos".

"¡Detente!", decía. "¡Mira!" Y señalaba una pared densa, de un verde ininterrumpido.

Me detenía y miraba. Veía una pared densa, de un verde ininterrumpido.

"Donde se mueve esa rama".

Las ramas se movían por todas partes, revueltas por una suave brisa.

"Toma los binoculares".

Los tomaba. Veía una pared densa, de un verde ininterrumpido de cerca. Él sonreía pacientemente. "Una hembra de mirlo de pecho naranja. Y mira, tiene una baya en su pico. Vientre naranja, baya naranja". Él me disparaba una de sus sonrisas características. Finalmente capté una rápida mancha pardusca cuando el ave salió volando.

A veces, Minh atraía a las aves al imitar sus cantos: el barbudo orejiverde, el mirlo de alas azules, el mosquero de cuello azul, la arrenga común, el charlatán acollarado chico. Las águilas culebreras chiílas y las águilas negras se deslizaban en lo alto.

Seguíamos senderos que subían y bajaban por la ladera de la montaña a través de soportes oscuros de hoja perenne, las áreas de luz moteada animadas con mariposas, canarios con alas amarillas, naranjas y blancas, y azul eléctrico, translúcidas, con venas pardas como radiografías aéreas. Las cigarras formaban una estridente orquesta de motosierras, taladros eléctricos y cláxones de automóviles. En las laderas más empinadas, los pasos deteriorados cortados hace mucho tiempo por los visitantes franceses conducían a pequeños ríos transparentes que caían sobre rocas y cascadas. Un tramo cuesta arriba fue especialmente arduo, y mis rodillas y pulmones contaron cada uno de los 296 escalones.

Bajo la tutela de Minh, comencé a mejorar. Vi una fulveta montana, un torrentero moteado, un glorioso carbonero sultán de color amarillo limón, un minivet gorgigrís (de color rojo anaranjado brillante, a pesar de su nombre) y, finalmente, una bandada gregaria de yinhinas indochinas, alimentándose en las ramas sobre nuestras cabezas.

Para la segunda tarde había tildado sesenta especies. Nuestro mejor avistamiento, contó Minh, había sido la ratina indochina, un ave pequeña, pardusca y blanca, con un pico largo y curvado, de apariencia poco llamativa pero tan escurridiza que podía sacar de quicio a los observadores de aves experimentados. "Vienen grupos desde Japón solo para ver a esta ave y muchas veces no la ven", dijo. "Tuviste mucha suerte".

No hace falta decir que nunca vimos un faisán de Edwards. Si lo hubiéramos visto, se hubiese escuchado el sonido de los ornitólogos descorchando botellas de champaña en el otro extremo del mundo.

Dejamos el sendero y nos sumergimos en la selva húmeda, abriéndonos paso entre los matorrales, quitándonos las sanguijuelas de las botas y alertas a las cobras, las víboras blanco-labiadas de árbol y los búngaros. Pronto encontramos las ruinas de un edificio de dos pisos, verde con musgo, envuelto en enredaderas. "Este era el hotel de Monsieur Bony", dijo Minh.

En 1931, cuando Delacour publicó su obra maestra, las contradicciones de la normativa francesa estaban llegando a un punto crítico. En Vietnam, Francia enfrentaba su primera revuelta comunista seria, que reprimió con una eficiencia brutal: 1930 y 1931 fueron conocidos respectivamente como los años del Terror Rojo y el Terror Blanco.

Los residentes franceses de Hue estaban ansiosos por escapar no solo del calor del verano sino también de los inquietos vietnamitas. Al igual que los británicos en la India, recurrieron a las montañas, y en 1932 los ingenieros franceses decidieron que Bach Ma, a 40 millas de Hue, era un lugar ideal para una estación de montaña. Durante la siguiente década se convirtió en un asentamiento robusto de alrededor de 140 estructuras, incluido un campamento militar. Luego llegó la guerra que eventualmente expulsó a los franceses de Indochina. Bach Ma fue abandonado.

Un poco más arriba, un segundo conjunto de ruinas reveló otra capa de la historia. Los restos desmoronados de un tramo de escaleras condujeron a lo que una vez fue la Capilla de las Hermanas de Juana de Arco. Sus paredes estaban plagadas de agujeros de bala y la ladera estaba llena de hoyos con viejas trincheras, cráteres de bombas y túneles cavados por zapadores norvietnamitas.

En tiempos de guerra, Bach Ma tenía un enorme valor estratégico. En un día despejado, tenía una vista de 360 grados que contemplaba la frontera de Laos; la principal carretera y línea de ferrocarril norte-sur y la base aérea de Danang, el punto de despegue de la campaña militar estadounidense de defoliación, conocida como Operación Ranch Hand, que introdujo las palabras Agente Naranja y ecocidio en nuestro vocabulario. Las laderas más bajas de las montañas Annamite eran un objetivo principal, ya que formaban la columna vertebral del sendero de Ho Chi Minh, donde el Viet Cong aprovechaba invisiblemente el área forestal para transportar material de guerra. Un triste corolario, por supuesto, fue que el Agente Naranja también devastó gran parte del hábitat histórico del faisán de Edwards.

C

ondujimos al norte desde Bach Ma, a través del Valle de A Luoi, que fue tan intensamente rociado que los científicos lo eligieron más tarde como el sitio para el primer estudio en profundidad del impacto a largo plazo del Agente Naranja en el medioambiente y la salud humana. A Luoi es una pequeña ciudad bulliciosa en estos días, adornada con pancartas rojas y amarillas que decían: "Esta comuna acoge calurosamente a los delegados del Festival de cultura y deportes de las minorías étnicas de la provincia".

Cincuenta años después de la Operación Ranch Hand, todavía había laderas envenenadas donde crecían solo pastos gruesos y algunos árboles de plátanos. Pero el paisaje también había sido desfigurado de otras maneras. Lo que una vez fueron matorrales de bambú y ratán, el tipo de terreno favorecido por los faisanes de Edwards, había sido suplantado por la larguísima monotonía de las plantaciones de acacia, que Minh describió como "zona muerta para las aves; sin alimento, pocos insectos y ningún lugar donde esconderse". Se puede medir la pérdida de hábitat en la cantidad de fábricas locales de astillas de madera, en el volumen de los tableros de fibra para muebles baratos.

Al ingresar en la provincia de Quang Tri, pasamos dos pequeñas reservas naturales, Dakrong y Bac Hoang Hoa, donde los investigadores han estado colocando cámaras de fototrampeo en los últimos años en un vano esfuerzo por encontrar un faisán de Edwards vivo. Tampoco podría escapar de la guerra aquí; habíamos llegado al borde de la antigua zona desmilitarizada entre el norte y el sur de Vietnam. En la antigua base de los marines en Khe Sanh, un hombre quemaba rastrojos para plantar arbustos de café y el humo flotaba a través de la antigua pista de aterrizaje en un extraño recuerdo fantasmal de batalla. Una hermosa ave azul, negra y blanca voló sobre los restos de un helicóptero estadounidense derribado, preservado para la posteridad. Minh levantó la vista y dijo: "Una shama oriental". 

S

alimos de la autopista 9 para encontrar una aldea anodina llamada Kreng, que había desempeñado una función breve pero vital en la historia del faisán de Edwards. Yo había ido a buscar este lugar desconocido debido a un documento que me había enviado el ornitólogo Le Trong Trai, el director de Viet Nature, una filial de BirdLife International: una cronología de cada avistamiento conocido del faisán de Edwards desde 1895. El macho encontrado en Kreng fue uno de los más significativos. Capturado en 1996, había sido enviado al zoológico de Hanoi con la esperanza de que pudiera reproducirse allí con aves cautivas.

Conocí a Trai, quien también es jefe del Grupo de Trabajo del Faisán de Edwads, un consorcio de científicos y funcionarios del gobierno, en la capital de la provincia de Quang Binh, Dong Hoi. Era un personaje alegre y optimista, como tantos científicos comprometidos en emprendimientos posiblemente sin esperanza.

Después de Delacour, me dijo Trai durante la cena, que no había habido indicios del ave hasta la década de 1960 y los pocos que aparecieron fueron, en el mejor de los casos, los de Edwards con un asterisco. "Tenían colas de plumas blancas", dijo Trai. "Pensamos que era una especie nueva". Resultó, sin embargo, que las plumas blancas eran una mutación genética, una señal segura de una población menguante, confinada a pequeños y fragmentados restos de hábitat.

A fines de la década de 1980, el declive de la biodiversidad en el sudeste asiático comenzó a desvelar a los conservacionistas. Vietnam, Laos y Camboya habían sido destrozadas por la guerra y la biología de la vida silvestre no había sido exactamente una prioridad. Ahora eso comenzaba a cambiar. En 1991, Vietnam estableció sus primeros parques nacionales y reservas naturales. El siguiente desafío era averiguar qué tipo de vida habitaba allí.

A medida que los investigadores se desplegaban en esas áreas remanentes, hubo una nueva oleada de optimismo. En los bosques húmedos de hoja perenne de Quang Binh tropezaron con dos mamíferos previamente desconocidos: el muntíaco gigante, una nueva especie de ciervo, y el saola, a veces llamado el unicornio asiático porque sus dos cuernos puntiagudos, vistos de perfil, parecen uno solo. Si se pudo encontrar un nuevo mamífero, ¿por qué no una antigua ave? Y luego, en 1996, la encontraron. El faisán azul brillante volvió a aparecer. Los primeros dos fueron encontrados cerca de Bach Ma, el tercero en la aldea de Kreng.

La búsqueda se intensificó. "Se distribuían en las aldeas carteles que mostraban al faisán de Edwards", contó Trai. "Entonces, cuando los cazadores locales atrapaban aves, decían: ‘¡Tal vez sea esta la que están buscando! ¡Tal vez podamos ganar un poco de dinero, más de lo que obtendríamos por un pollo!’"

Durante los siguientes cuatro años, se recolectaron veinte aves en Quang Tri, cinco en Thua Thien-Hue y una en Quang Binh, casi todas traídas por cazadores, algunas con vida y otras muertas. Una de ellas, un macho, sobrevivió durante unas pocas semanas en una jaula en Bach Ma, tiempo suficiente como para que Minh pudiese ver por primera vez a un faisán de Edwards salvaje. "Fue una gran sensación", dijo. "Fue tan diferente, tan curioso. Y fue entonces cuando comenzó mi verdadera fascinación".

Pero una vez más, la búsqueda fue como un tren que pareció tomar impulso solo para chirriar hasta detenerse repentinamente. En 2000, los recolectores de ratán de Quang Tri encontraron dos machos, una hembra y cuatro huevos. Y esa fue la última vez que alguien vio un faisán de Edwards salvaje.

Pero Trai afirmó que eso no significaba que el esfuerzo había terminado. Mantendrían las cámaras de fototrampeo. Sin embargo, el problema había cambiado completamente. Si el ave no sobrevivió en la naturaleza, ¿por qué no se lo devolvía a ese entorno? Dispersos en zoológicos y colecciones privadas de todo el mundo, había una buena cantidad de aves cautivas y los genetistas podían seleccionar los linajes más puros. Mientras tanto, el grupo de trabajo había identificado la burbuja de hábitat donde estas aves retornadas tenían más probabilidades de prosperar: un bloque de setenta y siete millas cuadradas de selva tropical densa y de baja altitud llamado Khe Nuoc Trong, en la remota esquina suroeste de Quang Binh. El gobierno provincial otorgó a Viet Nature un contrato de arrendamiento de treinta años en una parte de esta área protegida, con otros doce acres reservados para un aviario y un centro de reproducción. La construcción está programada para comenzar a principios de 2018.

Era hora de poner en práctica las teorías de regreso a la vida salvaje. "Este es el momento de la verdad", dijo Trai. "Lo llamamos el regreso al hogar de los faisanes de Edwards".

L

as personas me habían dicho que la sección occidental de la autopista Ho Chi Minh era el camino más hermoso de Vietnam, y mientras se abría paso a través de empinadas montañas boscosas con vistas panorámicas a través de la frontera hacia Laos, no vi ninguna razón para discutirlo. Aquí las laderas no estaban marcadas por las áreas desnudas que habíamos visto antes; la zona desmilitarizada había sido el límite norteño de la Operación Ranch Hand y lo habíamos cruzado en ese momento. Había puntos de control militares cada tanto, pero aparte de una moto extraña y algunos niños que arreaban búfalos de agua, el camino estaba desierto.

Descendimos al valle densamente boscoso de Khe Nuoc Trong, cruzamos un río de lodo y vimos una voluta de humo elevarse desde un edificio con techo de estaño. En la parte exterior, una bandera vietnamita colgaba con flexibilidad en el calor de la mañana. El jefe de los guardabosques, un hombre de 35 años llamado Tran Viet Trung, estaba sentado en una mesa destartalada con una tetera de aluminio de gran tamaño y dos paquetes de cigarrillos White Horse. Trajo algunos vasos y nos sirvió té.

La caza ilegal es la principal amenaza para la vida silvestre, nos contó, y que su capacidad para hacer cumplir la ley era limitada. La tala se detuvo allí en 1992 (al menos en lo formal) y el bosque había vuelto a crecer, pero todavía no se había elevado al estado de reserva natural. Sin embargo, el gobernador de Quang Binh era comprensivo y Trung tenía la esperanza de que aprobaría la actualización pronto.

La autopista Ho Chi Minh y las carreteras secundarias hacia Laos empeoraron las cosas, dijo Minh. Había estado en ese lugar en 2005, cuando se inauguró la carretera y pudo ver de inmediato que funcionaba como un cortador de pizza, cortando el bosque en fragmentos más pequeños, con graves consecuencias para las especies endémicas que ya se encontraban bajo presión. Peor aún, les proporcionó a los cazadores un acceso más fácil al bosque y a los mercados urbanos para sus capturas.

Algunos cazadores eran aldeanos pobres que buscaban introducir algo nuevo en la cocina doméstica, pero el problema más grave era el comercio ilícito de vida silvestre. En una de las ironías más crueles del conservacionismo, el descubrimiento de criaturas raras como el saola era como un letrero luminoso de neón para cualquiera que deseara matarlos. Asia, y especialmente China, estaba inundada de dinero nuevo y todo lo que se pensaba que tenía propiedades medicinales o afrodisíacas, o podía colgarse en la pared como símbolo de estatus (básicamente cualquier cosa con cuernos, escamas o un pene) era una presa vulnerable. La carne de animales exóticos tenía una gran demanda y los cadáveres desollados del duc de canillas rojas, un raro y hermoso primate, se podía encontrar colgado afuera de los restaurantes en las ciudades más cercanas. Las trampas para mamíferos podrían atrapar fácilmente aves terrestres de gran tamaño como los faisanes, al igual que sucede con la captura incidental en una red de pesca.

Trai dijo que no debería dejarme engañar por la apariencia primitiva de Khe Nuoc Trong. "Los árboles todavía están allí, pero no queda vida silvestre, excepto por algunas aves comunes".

Trai no se hacía ilusiones de que el esfuerzo de regreso a la vida salvaje sería fácil. Tomaría tres generaciones, de cinco a siete años, para que las aves cautivas aprendan dónde anidar, cómo criar a sus polluelos y cómo protegerlos de los depredadores. Para ayudarlos, Trai y sus colegas seleccionarían aves para maximizar la diversidad genética, construir aviarios especialmente diseñados e identificar la mejor ubicación para recintos protegidos temporales donde las aves podrían encontrar alimento y agua de forma natural antes de que finalmente sean liberadas. World Pheasant Association, que había iniciado el esfuerzo, también podría recurrir al asesoramiento de expertos de los zoológicos europeos y la propia UICN. Los protocolos detallados para el regreso de los faisanes a la naturaleza, desarrollados por World Pheasant Association y UICN, se han utilizado para restaurar tragopanes en Pakistán, India y China, y en los esfuerzos para restaurar el pavo real cuelliverde en Malasia. "Entonces sí", afirmó Trai, "Creo que funcionará".

Sobre todo, sin embargo, debía asegurarse de identificar las aves adecuadas para el experimento y eso le devolvió las raíces del concepto a Delacour.

E

ra una mañana tremendamente calurosa cuando llegué al zoológico de Hanoi. No había muchos visitantes, solo unos pocos niños que jugaban en autos chocadores y carruseles, y una o dos familias con bolsas de pícnic y brazos extensibles para tomar selfis.

El presidente del zoológico, Dang Gia Tung, acababa de cumplir la edad obligatoria de jubilación de 60 años, aunque se veía mucho más joven, casi aniñado. Al igual que Delacour, su pasión eran los faisanes. Los esfuerzos del zoológico para criar faisanes de Edwards en cautiverio y devolverlos a la naturaleza había sido una saga de veinte años, explicó, lleno de reveses. Si finalmente tenía éxito, sería en gran parte gracias a Delacour, porque lo que diferenciaba al francés de otros grandes ornitólogos había sido su pasión por coleccionar aves vivas; y criarlas. "Cuando era niño, me intrigaba la historia del Jardín del Edén, el paraíso terrenal... Siempre he soñado con reconstruirlo", escribió en su autobiografía.

Cuando Delacour tenía 10 años, su padre le construyó su primer aviario. A los 17 años, diseñó un recinto especial para bellos faisanes como el monal colirrojo y el tragopan. A los 23 años lo expandió a un complejo aviario extraordinario, donde, escribió: "el visitante se encontraba en una especie de mundo de sueños en miniatura".

Pero al igual que los bosques de Vietnam, su mundo de sueños fue remodelado por la guerra. En 1918, la propiedad familiar se redujo a escombros debido a bombardeos. Todas las aves fueron asesinadas. Después de la guerra, Delacour encontró un nuevo hogar en las colinas de Normandía, el Gothic Château de Clères, donde reunió la colección de faisanes más grande del mundo. Entre ellos se encontraban veintiocho de los sesenta y cuatro faisanes de Edwards que había encontrado en Annam. Algunos de sus descendientes se abrieron camino a otros criadores privados, que eventualmente crecieron hasta alcanzar una población de más de mil aves cautivas con linajes imposiblemente enredados. Entonces la guerra intervino de nuevo. El castillo fue bombardeado dos veces en 1940 y Delacour huyó a los Estados Unidos durante la guerra. Finalmente, restauró Clères a su gloria anterior y el castillo permanece allí hoy en día.

El zoológico de Hanoi obtuvo cuatro hembras y cuatro machos cautivos de Europa en 1994. Tres años más tarde llegó el macho de Kreng y el zoológico hizo el primer intento de reproducir un Faisán de Edwards salvaje con uno en cautiverio. "Para cuando el ave de Kreng murió en 2015, habíamos preservado los valiosos genes de un macho salvaje", explicó Tung, "entonces trajimos cuatro aves del zoológico de Praga, un macho y tres hembras, para fortalecer y diversificar el acervo genético".

Él sonrió. "¿Le gustaría verlos?"

En el aviario, una hembra de Praga estaba nerviosa y se escabulló a un rincón. Un descendiente macho del ave de Kreng, ocho o diez generaciones después, no se inmutó. Caminó hacia mí, con las garras golpeando débilmente en el suelo de baldosas. Tres pies de distancia, dos. Su rostro en el rango entre el rojo cardenal y el carmesí. Los rayos del sol se reflejaban en el azul eléctrico de su pecho. Ojos negros y brillantes, infinitamente curiosos, que me estudiaban como si yo fuera la criatura de un zoológico y él, el visitante. No estaba preparada para el momento, de repente comprendí una obsesión que se remontaba a más de cien años.

Pero había más. Tung abrió otra jaula. Media docena de bolas de plumas parduscas, todavía demasiado jóvenes para aparearse. Habían nacido en marzo, en vísperas de su jubilación. Ellos eran, estuvo de acuerdo, el mejor regalo de despedida que un hombre podía desear. 

A

pesar del énfasis en el retorno a la vida salvaje, nadie estaba dispuesto a abandonar la idea de que el faisán de Edwards todavía podría estar aferrado, en algún lugar en las profundidades de la selva. "Creo que todavía existe porque parte de su hábitat aún existe", dijo Minh durante la cena en Dong Hoi y Trai estuvo de acuerdo. También lo estuvo Nguyen Cu, uno de los ornitólogos más famosos de Vietnam, a quien conocí más tarde en Hanoi. Como joven luchador, Cu había pasado cuatro años en el sendero Ho Chi Minh y conocía las Montañas Annamite íntimamente. Los faisanes son criaturas famosas por su resistencia, contó, tolerantes a las principales alteraciones del hábitat. "Todos estos otros faisanes sobrevivieron", dijo. "Entonces, ¿por qué no los faisanes de Edwards? Era un gran misterio, y todavía lo es. Pero sigo creyendo que está por allí, en alguna parte".

Mientras todos asentían, el subtexto tácito siempre flotó en la línea borrosa entre "yo creo que sí" y "eso espero". Sin embargo, sus esperanzas no eran del todo irracionales. Las aves que se creen extintas pueden reaparecer repentinamente y Cu lo sabía mejor que nadie. En 1994, estaba en una expedición en la provincia de Dak Lak en las Tierras Altas Centrales con Trai y el ornitólogo británico, Jonathan Eames. "Levanté la vista y de repente lo vi", me dijo. "¡Miren!", dije. "¡Una sibia de Langbian! ¡Fue un momento maravilloso!" El ave no había sido registrada desde su descubrimiento original, alrededor de 1939. Señaló mi gorra de béisbol. Era el ave que tenía bordada.

Unos meses más tarde, en las montañas de Phong Nha, en la provincia de Quang Binh, Cu logró capturar un espécimen vivo del timalí de Herbert perdido desde hacía tiempo, que no se había visto desde que se recogió por primera vez en Laos en 1920.

El Parque Nacional Phong Nha-Ke Bang, un Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, fue la última parada de mi viaje con Minh. Es un paisaje de otro mundo de afloramientos verticales de carso de piedra caliza, intercalados con arrozales que todavía están salpicados de pequeñas lagunas circulares, cráteres creados por bombardeos de B-52, un lugar donde ríos subterráneos fluyen a través de uno de los sistemas de cuevas más grandes y espectaculares del mundo.

En lo profundo del parque, nos detuvimos a caminar a lo largo de un río turquesa que fluía entre vertientes escarpadas y boscosas. Los macacos de Assam se movían de forma ruidosa por los árboles. Un langur de Ha Tinh en peligro estaba erguido en una rama muy por encima de nosotros y se inclinaba hacia delante con ambas manos y miraba a todo el mundo como un anciano disfrutando del paisaje. Minh caminaba delante de mí, escuchando atentamente, como siempre, el canto de las aves.

Un canto suave provino de los árboles a lo largo de la orilla del río. Tip, tu-tip. Tip, tu-tip.

"¿Cuál es esa ave?", pregunté.

"El timalí de Herbert", respondió, y me sonrió. Puede suceder.