Papamoscas José María
A simple vista
             Este mosquero robusto es bastante común en verano en los bosques montañosos de Arizona (y en algunas zonas en el norte de Nuevo México). Es frecuente verlo posado en ramas muertas en lo alto de un pino, en busca de insectos voladores. En cuanto a su color y marcas distintivas, el pibí mayor es un ave poco interesante, si bien tiene un silbido claro y hermoso que da origen a su apodo mexicano "José María". 
          
          
             Todo el texto de la guía de aves y los mapas de distribución fueron adaptados de Lives of North American Birds de Kenn Kaufman© 1996, utilizado con permiso de Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company. Reservados todos los derechos. 
          
        
        Categoría      
      
        Perching Birds, Tyrant Flycatchers
      
    
        IUCN Status      
      
        Least Concern
      
    
        Hábitat      
      
        Arroyos and Canyons, Forests and Woodlands
      
    
        Región      
      
        California, Southwest
      
    
        Población      
      
        2.000.000
      
    Rango e identificación
Mapa de migración y distribución
     Es probable que solo migre a través de cortas distancias, y está presente todo el año en la mayor parte de su zona de distribución en territorio mexicano. Uno o dos ejemplares suelen permanecer en Arizona durante el invierno y a veces, en el sur de California. 
  
  
Descripción
        Tamaño      
      
        About the size of a Sparrow, About the size of a Robin
      
    
        Color      
      
        Gray, Tan, Yellow
      
    
        Forma de alas      
      
        Pointed
      
    
        Forma de cola      
      
        Notched, Square-tipped
      
    Cantos y llamadas
        Patrón de canto      
      
        Flat, Rising, Undulating
      
    
        Tipo de canto      
      
        Chirp/Chip, Trill, Whistle
      
    Hábitat
     Bosques montañosos de pino y encino y cañones. Se reproduce en bosques relativamente abiertos con pinos altos y sotobosque disperso (con frecuencia, de robles). También en sicomoros y otros árboles a lo largo de cañones y bosques de pino y encino. Los pocos que pasan el invierno en los Estados Unidos permanecen en arboledas o en parcelas boscosas en tierras bajas. 
  
  
Suscríbase al boletín de Audubon para obtener más información sobre aves como el Papamoscas José María
    Comportamiento
Huevos
     3 o 4. De color blanco opaco a cremoso con ligeras manchas marrones y grises, la mayor parte cerca del extremo de mayor tamaño. No se conocen muchos detalles sobre la incubación. 
  
  
Cría
     probablemente las alimenten ambos padres. No se conoce la edad del primer vuelo. 
  
  
Comportamiento alimentario
     suele buscar su alimento al observar desde una ubicación elevada en árboles, en especial árboles con follaje abierto como el pino, en los que se posa a diferentes alturas, si bien en general se ubica a gran altura. Sale al vuelo para capturar insectos voladores en el aire. Al parecer tiene una vista aguda, ya que en ocasiones persigue en vuelo a insectos ubicados a una distancia de hasta 15 metros de su posadero. 
  
  
Dieta
     insectos. No se conoce su dieta en detalle; sin dudas incluye un gran variedad de insectos voladores. 
  
  
Nidificación
     El comportamiento de reproducción no se conoce con exactitud. Ambos miembros de la pareja son rápidos para atacar arrendajos u otros potenciales predadores de nidos que se acerquen al árbol del nido. Algunos observadores han informado que aves de menor tamaño (como las currucas y vireos) prefieren nidificar cerca del pibí mayor para estar protegidas de los predadores. Nido: se sitúan sobre bifurcaciones en ramas horizontales de pino, sicomoro, roble u otro árbol de gran altura, normalmente a una altura de entre 3 y 12 metros. El nido (probablemente construido por la hembra) tiene forma de cuenco y se construye con hierba, hojas y fibras vegetales, y con frecuencia se encuentra unido a la rama con telarañas. La parte interna de los nidos está cubierta con hierba fina, y por fuera el nido está camuflado con liquen. Desde el suelo, los nidos pueden parecer una protuberancia en la rama cubierta de musgo. 
  
  
Vulnerabilidad
Estado de conservación
     Al parecer, en los Estados Unidos su población se encuentra estable. 
  
  
 
       
      