Playero Occidental

Las rutas migratorias de las Américas convergen a lo largo del delgado istmo que conecta los continentes. Cada año, millones de aves playeras migratorias alimentan sus viajes en las ricas marismas y manglares de Panamá, lo que hace que este pequeño país sea tremendamente importante para la avifauna migratoria.
La bahía de Panamá alberga, por sí sola, un tercio de la población mundial de playeros occidentales, una quinta parte de los chorlitos semipalmeados del mundo y docenas de otras especies de aves migratorias norteamericanas. Pero lejos de las costas, Panamá tiene una amplia gama de otros hábitats importantes para las aves -selvas húmedas, desiertos secos y bosques nubosos de 3.000 metros de altura - que albergan más de 1.000 especies de aves.
Desgraciadamente, los ecosistemas panameños que sustentan la vida silvestre se enfrentan a muchas amenazas, entre ellas el desarrollo insostenible, la escorrentía contaminada y la basura que ahoga las raíces.
El trabajo de Audubon en Panamá
La National Audubon Society ha estado trabajando para apoyar la ciencia y la acción de conservación en todo Panamá desde 2006, en asociación con la Sociedad Audubon de Panamá (nuestro socio de BirdLife International), agencias gubernamentales y el sector privado. Nuestras principales áreas de interés incluyen:
Bahía de Panamá
Bahía de Parita
Chiriquí
Con 2.490 km de costa, Panamá es un punto focal para la estrategia de resiliencia costera de Audubon, que tiene como objetivo restaurar o mejorar la gestión de 1 millón de hectáreas de hábitat de aves costeras en América Latina y el Caribe. En Panamá, estamos trabajando para incorporar soluciones basadas en la naturaleza y la infraestructura verde en la planificación y la política nacional y regional, con el objetivo de fomentar un desarrollo más inteligente y preservar los servicios que proporcionan los ecosistemas costeros intactos.
Estamos creando un prototipo de esta estrategia mediante un proyecto que protegerá y mejorará el capital natural costero de Panamá. El proyecto, una colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Sociedad Audubon de Panamá, ayudará al país a:
Incluir el carbono almacenado en los ecosistemas costeros y marinos del país en las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC) en el marco del Acuerdo Climático de París.
Apoyar mayores esfuerzos de adaptación al cambio climático.
Reducir la degradación y la deforestación costera.
Crear mecanismos que impulsen la financiación para la conservación de los manglares y las costas.
Promover un cambio de comportamiento en las circunscripciones locales para apoyar la conservación de los activos naturales.
En Audubon estamos trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo y con nuestro socio local, la Sociedad Audubon de Panamá, en un proyecto a tres años, y con una inversión de 2,3 millones de dólares, que apoya la captura de carbono, la biodiversidad, el bienestar humano y la resiliencia costera. Para cambiar la percepción del inmenso valor del capital natural, el proyecto tiene como objetivo elevar la importancia de los ecosistemas de manglares costeros de Panamá y los humedales relacionados, destacando el carbono que secuestran y la biodiversidad y medios de vida que sustentan.
Lograremos este objetivo mediante un enfoque múltiple que incluye:
Estos esfuerzos se aplicarán en la bahía de Panamá, con su mosaico de paisajes urbanos y hábitat de manglares, y en la bahía de Parita, un paisaje rural en estado de transición. El innovador proyecto ayudará a Panamá a incluir el carbono azul asociado al capital natural costero en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del país en el marco del Acuerdo de París. También apoyará esfuerzos más contundentes para la adaptación climática, reducirá la degradación y la deforestación, y creará mecanismos que impulsen la financiación hacia la conservación de los manglares y las costas.
Creciente apoyo a la conservación de las aves playeras y los humedales costeros en zonas prioritarias
La National Audubon Society y la Sociedad Audubon de Panamá se han unido para mejorar la conservación de los humedales costeros en las bahías de Panamá y Parita. Estas áreas, en la costa del Pacífico de Panamá, ofrecen algunos de los hábitats de parada e invernada más importantes para las especies de aves costeras migratorias neotropicales en las Américas.
La iniciativa incluye el análisis de los niveles de población de las aves playeras y acciones para prevenir la pérdida de la cubierta de manglares en la bahía de Panamá. También apoya el desarrollo de un plan de conservación para la bahía de Parita que involucra a los principales grupos de interés, identifica las amenazas y traza un camino para los futuros esfuerzos de conservación. Por último, aborda el tema de los residuos sólidos costeros, en particular los plásticos que están acabando con los manglares, reduciendo el hábitat de descanso y convirtiéndose así en una amenaza directa para las aves playeras por su ingestión.
Audubon y sus socios están impulsando un compromiso público a favor de la conservación de las aves que involucre a un millón de personas en todo el hemisferio. Nuestros esfuerzos en Panamá se centran en el programa Aulas Verdes, presentado por nuestro socio local, la Sociedad Audubon de Panamá. Desde 2009, Aulas Verdes ha proporcionado planes de estudios medioambientales, financiación para excursiones y otros apoyos para los profesores de las escuelas. El objetivo del programa, activo actualmente en 25 escuelas y brindando atención a más de 3.500 estudiantes cada año, es hacer que la conservación sea relevante para las generaciones de futuros electores, científicos y responsables de la toma de decisiones de Panamá.
Desarrollado en 2009, Aulas Verdes es el programa de educación ambiental de la Sociedad Audubon de Panamá. A través de excursiones y actividades prácticas semanales, los escolares experimentan la naturaleza y aprenden cómo los ecosistemas locales mantienen las aves, los peces y otra biodiversidad que se encuentra en la bahía de Panamá y sus alrededores. La National Audubon Society se enorgullece de apoyar este programa, que ha llegado a más de 20.000 estudiantes.