Conservation status Su población ha decrecido en gran medida en el sur de su zona de reproducción, en especial debido a la pérdida de su hábitat. Aún es numeroso en zonas de reproducción en Canadá. Es vulnerable porque depende de grandes pantanos. La lluvia ácida puede reducir su suministro de alimentos en algunas áreas.
Familia Garzas, Garcetas y Garcillas
Habitat Pantanos y lagos con juncos. Se reproduce en pantanos de agua dulce, en general de gran tamaño, en humedales de poca profundidad con mucha vegetación pantanosa elevada (espadañas, hierbas, juncos, etc.) y áreas abiertas con aguas poco profundas. Inverna en áreas similares y también en pantanos costeros de aguas salobres. A veces se alimenta en campos con pasto seco.
Esta garza de gran tamaño, robusta y solitaria suele frecuentar grandes pantanos de agua dulce , donde casi nunca se la ve, ya que se escabulle por los juncos. Sin embargo, su extraño canto resonante, común durante el crepúsculo o por la noche, se oye a través de grandes distancias en los pantanos.

Comportamiento alimentario

Suele buscar alimento de pie e inmóvil al borde del agua, y a veces camina lentamente y captura a la presa con un movimiento rápido de su pico. Puede buscar alimento en cualquier momento del día o de la noche; quizás sea más activo al amanecer y al atardecer.


Huevos

Entre 3 y 5, a veces entre 2 y 7. De color marrón claro a beis oliva. La incubación la realiza solo la hembra y dura entre 24 y 28 días.


Cría

Parece evidente que solo la hembra cuida de las crías y les da alimentos regurgitados parcialmente digeridos. Las crías pueden abandonar el nido luego de 1 o 2 semanas, pero permanecen cerca y siguen recibiendo alimento hasta las 4 semanas de edad. No se conoce la edad al momento del primer vuelo, aunque es posible que ocurra entre las 7 y 8 semanas de vida.

Dieta

Principalmente peces y otros animales acuáticos. Se alimenta de peces (entre ellos, bagres, anguilas, ciprinodontiformes, percas, etc.), ranas, renacuajos, insectos acuáticos, cangrejos de río, cangrejos, salamandras y culebras. Se lo ha visto capturar libélulas en pleno vuelo. En hábitats más secos puede ingerir roedores y, en especial, ratones de campo.


Nidificación

El macho defiende el territorio de nidificación anunciando su presencia con llamados resonantes. Las exhibiciones de cortejo no se conocen demasiado; el macho puede bajar la cabeza e inflar las plumas blancas de los costados. Un macho puede aparearse con dos o tres hembras. Nido: en general, se ubican en vegetación pantanosa densa sobre agua poco profunda y a veces sobre suelos secos entre la hierba densa. El nido (aparentemente construido solo por la hembra) consiste en una plataforma de hierbas, juncos y totoras cubierta con finas hierbas.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Puede ser un residente permanente en algunas áreas del extremo sur de su zona de reproducción, pero la mayoría migra. Algunos ejemplares pasan el invierno en el sur de las Antillas y Bahamas, en América Central. Migra principalmente de noche.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.