
Un movimiento de plantas autóctonas florece en Bemidji
En la región estadounidense de North Woods, Minnesota, una ciudad se está convirtiendo en un refugio para aves, abejas y otros polinizadores.
Poecile atricapillus
Estado de conservación | Es una especie común y expandida. Las poblaciones se mantienen estables y posiblemente estén aumentando en algunas áreas. |
---|---|
Familia | Carboneros y Paros |
Hábitat | Bosques mixtos y caducifolios; matorrales de sauce, bosquecillos y árboles de sombra. Es más común en bosques abiertos y sus alrededores, especialmente si crecen abedules o alisos. Evita los bosques que solo tienen coníferas. En los lugares compartidos con otras especies de carboneros del norte y del oeste, el carbonero de capucha negra se avista principalmente en bosquecillos caducifolios. Vive en los suburbios si hay sitios para nidificar. |
Busca alimento saltando entre las ramas pequeñas y grandes y recogiendo alimento de la superficie. Con frecuencia se cuelga dado vuelta para alcanzar la parte inferior de las ramas. A veces recoge alimento mientras sobrevuela un área, y puede salir volando para atrapar insectos en el aire. Se acerca a comederos en busca de semillas y sebo. Suele almacenar alimento para comerlo luego.
Por lo general, de 6 a 8, aunque a veces son más y en otras ocasiones, menos. De color blanco, con pequeños puntos pardos alrededor del extremo más grande. La incubación la realiza solo la hembra, y dura 12 o 13 días. Cuando la hembra deja el nido, cubre los huevos con material de nidificación. El macho suele alimentar a la hembra durante el período de incubación.
Al principio, la hembra permanece con las crías casi todo el tiempo, mientras el macho busca el alimento. Luego, ambos padres llevan alimento al nido. Las crías abandonan el nido aproximadamente a los 16 días de vida. Por lo general, una nidada por temporada.
Principalmente insectos, semillas y bayas. La dieta varía según la estación. Los alimentos de origen vegetal (semillas y frutos) no constituyen más del 10 % en verano y hasta el 50 % en invierno. La dieta de verano está compuesta por orugas y otros insectos. También come arañas, caracoles, otros invertebrados y bayas. En invierno se alimenta de insectos (especialmente los huevos y la pupa), semillas, bayas y frutos pequeños. También come la grasa de los animales muertos.
Por lo general, las parejas se forman en otoño y permanecen en la bandada de invierno. Las bandadas se separan a finales del invierno, y la pareja defiende el territorio de nidificación. A menudo el macho alimenta a la hembra desde el inicio de la primavera. Nido: Hace nidos en huecos de árboles, que son cavidades naturales agrandadas en madera descompuesta. En ocasiones, son huecos viejos de pájaros carpinteros o cajas nido. Los nidos suelen encontrarse de 1,50 a 6 metros por encima del nivel del suelo. Cuando nidifican en cavidades naturales, ambos padres excavan o agrandan el interior. El nido (construido por la hembra) tiene una base de musgo y otros materiales y está cubierto por materiales más suaves, como pelo de animal.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
En la región estadounidense de North Woods, Minnesota, una ciudad se está convirtiendo en un refugio para aves, abejas y otros polinizadores.
Puede que un césped bien cuidado tenga una apariencia agradable, pero si está desprolijo es mejor para las aves y los insectos.
Durante una temporada de elecciones históricamente incivilizada, es hora de recordar lo que realmente importa.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas