Chipe Charquero
Parkesia noveboracensis

Conservation status | Podría ser vulnerable a la pérdida de hábitat, en especial en los territorios de invernada, pero las encuestas indican que los números aún son estables. |
---|---|
Familia | Parúlidos |
Habitat | Bosques pantanosos o húmedos, orillas de arroyos y orillas de lagos. Durante la migración, también en matorrales. Se reproduce sobre todo en bosques de coníferas con agua estancada o lenta, así como también en pantanos y alrededores de los lagos del norte, y con menor frecuencia, a lo largo de arroyos rápidos arbustivos. Durante la migración puede aparecer en cualquier hábitat. Es más frecuente en matorrales a lo largo de los bordes del agua. Durante el invierno en las zonas tropicales, suele aparecer en pantanos costeros. |
Galería de fotos
Comportamiento alimentario
Camina en el suelo y vadea en aguas poco profundas. A menudo forrajea en troncos medio sumergidos. Encuentra a las presas al remover las hojas secas y empapadas que se encuentran en las grietas de las rocas. Defiende los territorios de alimentación de invierno de otros charqueros.
Huevos
4 o 5, a veces entre 3 y 6. Son de color blanquecino con manchas y ronchas de color gris-púrpura. La incubación la realiza la hembra, durante 12 o 13 días. En la parte sur del hábitat, los tordos suelen parasitar el nido.
Cría
Ambos padres alimentan a las crías. La cría abandona el nido aproximadamente 10 días después de la eclosión. Una semana más tarde puede volar bien.
Dieta
Insectos acuáticos y terrestres; crustáceos. Se alimenta en su mayoría de insectos, incluyendo escarabajos de agua, insectos acuáticos, alticinos, zigópteros, gorgojo, mosquitos, hormigas, pupas de mosca, orugas y polillas. También come algunas babosas, caracoles, crustáceos y a veces peces pequeños. Durante el invierno en su mayoría ingiere insectos, y también algunos pequeños crustáceos y otros invertebrados.
Nidificación
Los machos cantan durante toda la temporada de reproducción, incluso después de la formación de parejas. Al parecer, el canto cumple la función de defender el territorio. A veces canta mientras vuela. Nido: Por lo general se coloca en un pequeño hueco en un tocón cubierto de musgo, bajo un banco que sobresale, o a una altura de entre 0 y 60 centímetros sobre el nivel del suelo en las raíces de árboles arrancados, usualmente muy cerca del agua. El nido tiene forma de copa abierta y suele estar bien escondido entre los helechos. La hembra construye el nido, el cual está constituido por hojas secas, musgo esfagnáceo, pinocha, ramas y corteza interior, y se encuentra recubierto con un material suave, como filamentos rojos de musgo.
Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.
Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds
Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves
Migración
En general, migran por la noche. No migran hacia el norte tan pronto durante la primavera como la reinita de Luisiana. Como migrante, es frecuente en el este y escasea en la mayor parte de occidente.

- Todas las estaciones - Común
- Todas las estaciones - Poco común
- Reproducción - Común
- Reproducción - Poco común
- Invierno - Común
- Invierno - Poco común
- Migración - Común
- Migración - Poco común
See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.
Conozca másCantos y llamados
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.