Chipe Corona Negra
Cardellina pusilla

Conservation status | Es probable que los números sean estables. Se adapta fácilmente a su elección de hábitats de invernada. Es probable que no se vea amenazado por la tala de bosques en los trópicos. |
---|---|
Familia | Parúlidos |
Habitat | Matorrales a lo largo de las corrientes arboladas, marañas húmedas, arbustos bajos, sauces y alisos. Se reproduce tan al norte como se encuentre la vegetación arbórea, en matorrales, segundos crecimientos, pantanos o en arboledas de alisos y sauces cerca de corrientes y estanques. Durante la migración y en invierno, se lo ve desde en matorrales calurosos de tierras bajas hasta en bosques fríos de montaña, siempre en los despejes cubiertos de maleza descuidada y bosques delgados, y no en el interior de bosques densos. |
Galería de fotos
Comportamiento alimentario
Por lo general, se alimenta a no más de 3 metros del suelo, explorando de forma activa entre el follaje de los arbustos. Salta en el terreno para sondear entre las hojas caídas, y aletea para tomar material del envés de las hojas. Con frecuencia vuela para atrapar insectos voladores en el aire.
Huevos
Entre 4 y 6, a veces de 2 a 7. Son de color blanco crema con marcas variables de color marrón. La incubación la realiza solo la hembra, durante entre 10 y 13 días. A menudo, los tordos ponen sus huevos en los nidos de esta especie.
Cría
Ambos padres alimentan a las crías, sin embargo, la incubación la realiza solo la hembra. Las crías abandonan el nido entre 8 y 13 días después de la eclosión. Por lo general, 1 nidada por temporada.
Dieta
En su mayoría insectos. Es de suponer que se alimenta en su mayoría de insectos, al igual que otros chipes. Los elementos frecuentes de su dieta incluyen abejas, avispas, escarabajos, orugas y pulgones. También come arañas y, a veces, bayas. Durante el invierno en los trópicos, a veces se alimenta de corpúsculos de proteínas que encuentra en las bases de las hojas de árboles de Cecropia.
Nidificación
Las poblaciones que nidifican a lo largo de la costa del Pacífico tienden a poner menos huevos y criar menos camadas por nidada, y los machos se aparean con una sola hembra. Las poblaciones que nidifican en las montañas altas del oeste tienden a poner más huevos por nidada y así hay más crías que empluman, y algunos machos tienen más de una pareja. Nido: Por lo general, en el suelo, hundido en musgo o juncos, a menudo en la base de un arbusto. A lo largo de la costa del Pacífico, los nidos se colocan hasta a 0,9 metros por encima del suelo, en arbustos o vides. La hembra construye el nido, el cual tiene forma de copa abierta y voluminosa y está hecho de hojas secas, hierba y musgo. Se encuentra recubierto con hierba fina y pelo.
Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.
Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds
Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves
Migración
Las aves que invernan en México aparentemente migran bordeando el lado oeste del Golfo de México, y no pasando a través de él. En el oeste, los ejemplares que nidifican a lo largo de la costa del Pacífico llegan a principios de la primavera, antes que los que nidifican en las montañas del interior.

- Todas las estaciones - Común
- Todas las estaciones - Poco común
- Reproducción - Común
- Reproducción - Poco común
- Invierno - Común
- Invierno - Poco común
- Migración - Común
- Migración - Poco común
See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.
Conozca másCantos y llamados
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.