Priority Bird
Conservation status Prefiere el sotobosque sombreado, tanto en verano como en invierno. Este chipe podría ser vulnerable a la pérdida de hábitat debido al despeje de los bosques.
Familia Parúlidos
Habitat Maleza del bosque y matorrales sombríos. Se reproduce en bosques extensos, mixtos y maduros de hojas caducas y en matorrales a orillas de las corrientes. Prefiere nidificar en hábitats húmedos: malezas exuberantes, cerca de pantanos, riberas de ríos, matorrales de rododendro, barrancos profundos y rocosos, y segundos crecimientos caducifolios húmedos. Pasa los inviernos en una variedad de hábitats en América del Sur, desde malezas de bosque hasta matorrales.
Se lo conoce por su collar de rayas cortas. Es un residente de verano en los bosques húmedos y sombríos del este. Por lo general se queda en el sotobosque y se alimenta en los arbustos o en el suelo. A veces es difícil verlo debido a la cubierta densa. Sin embargo, no es particularmente tímido y, por lo general, un observador paciente puede lograr observarlo. A pesar de que se reproduce en Canadá, también nidifica en las partes más altas de los Apalaches y llega a regiones tan al sur como Georgia.

Comportamiento alimentario

Muy activo en la búsqueda de alimento. Vuela para atrapar insectos en el aire más que cualquier otro chipe. Por lo general, atrapa insectos del follaje mientras se alimenta en ramitas y hojas, y también vuela en persecución de insectos. También busca en el suelo entre las hojas caídas. Durante el invierno en los trópicos, forrajea en bandadas mixtas con otras aves, por lo general a una altura de entre 0,9 y 9 metros del suelo, en el follaje denso.


Huevos

4, a veces entre 3 y 5. Son de color blanco crema, con manchas marrones. Es probable que la incubación la realice la hembra, con ayuda del macho. Se desconoce la duración del período de incubación.


Cría

Ambos padres cuidan a las crías. Se desconoce la edad a la que las crías abandonan el nido.

Dieta

principalmente insectos. Se alimenta de muchos tipos de insectos, incluyendo escarabajos, mosquitos, moscas, polillas y orugas suaves como los revoltones, y también de arañas.


Nidificación

Los machos llegan al territorio de reproducción durante las dos primeras semanas de mayo. A veces las parejas pueden llegar juntas, ya que se ha visto a parejas de migrantes viajando juntas en Centroamérica. Nido: Se coloca en el suelo o dentro de los 1,8 metros de altura, sobre colinas de musgo esfagnáceo, en huecos en los bancos de las corrientes, en troncos cubiertos de musgo, o en cavidades entre las raíces volteadas de los árboles caídos. La hembra construye el nido, el cual tiene forma de copa abierta y voluminosa, sin mucha rigidez. Está hecho de hojas muertas, tiras de corteza, pastos, malezas y helechos, y recubierto con raíces de helechos, crin y fibras vegetales.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Migra a finales de la primavera y principios del otoño, con pasajes pico en muchas áreas durante mayo y agosto. En la primavera, al parecer, la mayoría se desplaza hacia el norte a través de América Central y México, y luego las aves bordean el lado oeste del Golfo de México, en lugar de volar a través de él.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.