Conservation status Es probable que las cifras se encuentren estables o incluso estén en aumento en algunas áreas. Se adapta a los bosques de segundo crecimiento y a áreas taladas mejor que algunos otros chipes.
Familia Parúlidos
Habitat Coníferas bajas y, durante la migración, otros árboles. Por lo general se reproducen en áreas de píceas jóvenes cortas, en abetos y pinos jóvenes y en matorrales densos de bosques de coníferas más altos. Durante la migración puede aparecer en cualquier tipo de arbusto caducifolio o en árboles bajos. Durante el invierno en las zonas tropicales, a menudo se lo ve en segundos crecimientos y matorrales, así como en los alrededores de bosques altos.
Aunque es pequeño y muy activo, el chipe de magnolia no es tan difícil de observar como otros chipes porque a menudo se mantiene a baja altura en arbustos y árboles pequeños. Prefiere hábitats de segundo crecimiento tanto en verano, en los bosques del norte, como en invierno, en los trópicos. Por este motivo no se ha visto tan afectado por la destrucción del hábitat como otros migrantes. Recibió su nombre por casualidad, ya que el pionero ornitólogo Alexander Wilson lo avistó por primera vez en un árbol de magnolia sureño durante la migración.

Comportamiento alimentario

forrajea saltando a lo largo de las ramas, recogiendo insectos de acículas, hojas y ramitas de coníferas. Recoge la mayoría de los insectos de la parte inferior de la vegetación. A veces planea o realiza vuelos cortos detrás de insectos. En verano, los machos tienden a alimentarse a mayor altura que las hembras.


Huevos

Por lo general, 4. A veces, entre 3 y 5. Son de color blanco, marcados de forma variable con marrón, lavanda, verde oliva y gris. La incubación la realiza solo la hembra, durante entre 11 y 13 días.


Cría

Ambos padres alimentan a las crías. Pueden abandonar el nido a los 8 días, por lo general, de 9 a 10 días después de la eclosión. En esta etapa, la cría puede volar pero puede ser alimentada por los padres hasta por 25 días más. 1 nidada por año, rara vez 2.

Dieta

principalmente insectos. En época de reproducción se alimenta de una variedad de insectos, incluyendo escarabajos, orugas de la polilla, saltamontes y pulgones, y también arañas. Puede comer muchos gusanos de las píceas cuando hay gran cantidad de ellos. A veces come bayas cuando hay mal tiempo y la cantidad de insectos es escasa. Durante la migración en el invierno, su dieta es poco conocida.


Nidificación

El macho llega a las zonas de reproducción antes que la hembra y establece el territorio. Tiene dos tipos de canto, uno para defender el territorio de machos intrusos, y otro aparentemente para atraer a su compañera y comunicarse con ella. Nido: Lo esconde en zonas de coníferas densas y bajas, en especial píceas o abetos. A menudo, cerca del tronco en la rama horizontal. Por lo general, el nido se coloca a menos de 3 metros por encima del suelo, a veces a una altura de hasta 9,1 metros. El nido es una copa frágil de hierbas, maleza y ramas, cubierto con raicillas negras y finas. Ambos ayudan a construir el nido, pero la hembra realiza la mayor parte del trabajo.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Migra por la noche. La mayoría vuela a través del Golfo de México en la primavera y el otoño. Pasan los inviernos en México, América Central y las Antillas, y aún de forma más frecuente en la Península de Yucatán. Los que se desvían alcanzan la costa oeste en primavera y, en especial, en el otoño.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.