Conservation status Es probable que los números actuales sean estables. Debido a que habita en segundos crecimientos arbustivos, tanto en verano como en invierno, no es tan vulnerable a la pérdida de hábitat como algunos otros chipes.
Familia Parúlidos
Habitat Desmontes, matorrales y malezas. Se reproduce en los hábitats con maleza del norte, incluyendo arbustos densos en viejos bosques caducifolios despejados, tierras con maleza cortada, matorrales de tierras bajas con marañas de frambuesa y zarzamora, o alrededores de pantanos y ciénagas. A menudo en hábitats temporales que se encuentren en crecimiento después de los incendios o las talas. Durante el invierno en los trópicos, vive en matorrales y campos de maleza bajos y densos ubicados en tierras bajas y colinas.
A menudo el chipe cabecigrís filadélfico es elusivo y difícil de ver bien, y emite un canto repetitivo desde los matorrales y las marañas de frambuesa en los bosques del norte. Esta ave vive cerca del suelo en todas las estaciones. Se alimenta en matorrales bajos y sotobosques, incluso durante la migración. Tiende a ser solitaria y no se une con facilidad a bandadas de otros chipes. Debe su nombre al extenso parche negro en la garganta del macho, el cual sugirió a los naturalistas pioneros que el ave se vestía de luto.

Comportamiento alimentario

Durante la época de reproducción, forrajea en su mayoría en arbustos a unos pocos metros del suelo. Salta mientras se alimenta en el suelo. También hace vuelos cortos para atrapar insectos voladores. En general se alimenta solo en lugar de hacerlo en bandadas.


Huevos

3 o 4, a veces 5. Son de color blanco crema, con manchas o ronchas marrones. La incubación la realiza sólo la hembra, durante unos 12 días. El macho alimenta a la hembra durante la incubación.


Cría

Ambos padres alimentan a las crías. Las crías abandonan el nido entre 7 y 9 días después de la eclosión. El cuidado de la cría puede continuar durante otras 4 semanas o más.

Dieta

Probablemente, en su mayoría insectos. Se desconocen los detalles de su dieta, pero se lo ha visto alimentándose de orugas, escarabajos y otros insectos, así como también de arañas. Durante el invierno en los trópicos, a veces se alimenta de los organismos de proteínas de las bases de las hojas de los árboles jóvenes de cecropia.


Nidificación

Se desconocen los detalles del comportamiento reproductivo. El macho canta para defender el territorio de nidificación. Durante los encuentros para marcar los límites territoriales con machos rivales, puede moverse de arriba abajo de forma violenta, voltear las alas hacia afuera y desplegar su cola. Nido: Por lo general se lo coloca en el suelo junto a un arbusto en la base de las hierbas en zarzas de frambuesa o zarzamora, o entre helechos, varas de oro, o matas de hierba. A veces también en arbustos, a un par de metros del suelo. Es probable que ambos construyan el nido, el cual tiene forma de copa abierta y voluminosa y está compuesto por hojas, con un núcleo de malezas y pastos duros. Se encuentra recubierto con hierbas finas y pelo.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

En primavera, al parecer se mueve hacia el norte por tierra a través de México y Texas, en vez de cruzar el Golfo de México como muchos otros migrantes. Es evidente que vuelve por la misma ruta en el otoño. Migra relativamente tarde en la primavera y a principios del otoño.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.