Chipe Flancos Castaños
Setophaga pensylvanica

Conservation status | Al parecer, es mucho más frecuente en la actualidad que a principios del siglo XIX, con una mayor superficie de matorrales de segundo crecimiento en el este. Los números pueden haber disminuido un poco en las últimas décadas. |
---|---|
Familia | Parúlidos |
Habitat | Pastos tupidos y despojados. Son especialistas en hábitats, ya que fueron ampliando su alcance desde el siglo XIX a medida que se fueron talando los bosques en el este de los Estados Unidos. Se reproduce en bosques caducifolios de segundo crecimiento, en campos de maleza y en contornos de hábitat. Prefiere matorrales con arbustos, arbustos espinosos y zarzas. Durante los inviernos habitan en zonas tropicales en los bosques de segundo crecimiento y alrededores. |
Galería de fotos
Comportamiento alimentario
Forrajea saltando de manera activa entre las ramas de arbustos y árboles pequeños, en busca de insectos entre las hojas y ramas, cerniéndose por momentos para recoger material del follaje. Por lo general atrapa insectos del envés de las hojas. También vuela persiguiendo insectos en el aire.
Huevos
Generalmente 4, a veces de 3 a 5. Son de color blanquecino con manchas marrones. La incubación la realiza la hembra, durante 11 o 12 días. A menudo los tordos ponen sus huevos en los nidos de esta especie.
Cría
Ambos padres alimentan a las crías. Las crías abandonan el nido entre 10 y 12 días después de la eclosión.
Dieta
principalmente insectos. Durante la temporada de nidificación come orugas, moscas, polillas pequeñas, pequeños saltamontes, escarabajos, arañas, y también algunas bayas. Durante el invierno en los trópicos, puede comer una mayor cantidad de bayas, aunque los insectos aún representan más del 90 % de su dieta.
Nidificación
El macho canta para defender el territorio de nidificación. Durante el cortejo, el macho se exhibe ante la hembra destacando su plumaje. Extiende las plumas amarillas de su corona y expande y hace vibrar sus alas y su cola. Nido: Se coloca en arbustos o marañas densos y bajos, tales como la zarza o la azalea, o en árboles jóvenes caducifolios, como el aliso o el arce. La hembra construye el nido de forma holgada, con forma de copa abierta. Está compuesto por tiras de corteza de parra, hierbas fibrosas, pastos, raíces y plantas colgantes finas, cubierto con hierbas finas y pelo de animal. Pueden unir el nido a las ramas con telarañas.
Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.
Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds
Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves
Migración
En general, migran por la noche. El período de mayor migración en la mayoría de las zonas es entre mayo y septiembre. Los ejemplares que se desvían por lo general aparecen en el oeste, especialmente en el otoño.

- Todas las estaciones - Común
- Todas las estaciones - Poco común
- Reproducción - Común
- Reproducción - Poco común
- Invierno - Común
- Invierno - Poco común
- Migración - Común
- Migración - Poco común
See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.
Conozca másCantos y llamados
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.