Conservation status Sin duda ha desaparecido de algunas zonas debido a la pérdida del hábitat de reproducción, pero es probable que las poblaciones actuales se encuentren estables.
Familia Parúlidos
Habitat Bosques abiertos, arboledas; sobre todo en robles, pinos y sicomoros. Se reproduce en varios tipos de bosques del sur. En la llanura costera del Atlántico sur, se lo ve en robles viejos cubiertos de musgo español. En el sur, vive en bosques de pino y pantanos de cipreses. En el valle del Misisipi también se reproduce a lo largo de los arroyos en los bosques costeros, en especial, de sicomoros. Durante el invierno a menudo forrajea en bosques de palmeras.
Un cantante de voz clara en las copas de los árboles de los bosques del sur. En primavera el chipe cuelliamarillo vuelve muy pronto de los bosques de pinos y pantanos de cipreses, donde se lo puede ver buscando alimento de forma deliberada en las ramas altas de los árboles. En el Medio Oeste por lo general se encuentran en las arboledas de ribera de los sicomoros. Durante el invierno en Florida y otras áreas tropicales, es común verlos alrededor de las coronas de las palmeras, explorando con sus largos picos entre las hojas.

Comportamiento alimentario

Su método favorito de forrajeo incluye arrastrarse a lo largo de las ramas y los troncos inclinados. Explora en las grietas de la corteza con su largo pico. También vuela para atrapar insectos voladores en el aire. Durante el invierno en los trópicos, con frecuencia se lo ve en busca de insectos, colgando boca abajo entre las hojas de las palmeras.


Huevos

Por lo general 4, a veces 5. Son de color blanco grisáceo opaco, con manchas de color púrpura, rojo y marrón. Es probable que el período de incubación dure 12 o 13 días. La hembra se encarga de la incubación y posiblemente el macho también.


Cría

Es probable que ambos padres alimenten a la cría, pero los detalles (como la edad a la que la cría abandona el nido) se desconocen. Por lo general 2 nidadas por año.

Dieta

principalmente insectos. Se alimenta de muchos insectos, incluyendo escarabajos, polillas, orugas, saltamontes, grillos, moscas, mosquitos, hormigas, cochinillas y pulgones, entre otros, además de arañas.


Nidificación

Llega al sitio de reproducción a principios de la primavera y los machos defienden el territorio de nidificación a través de su canto. Nido: Lo colocan en musgo español al final de una rama. Cuando no hay musgo español, colocan el nido en las ramas altas de un pino, sicomoro o ciprés, por lo general a una altura de entre 9,1 a 18,3 metros, y a veces, de 1,2 a 36,6 metros sobre el nivel del suelo. El nido tiene forma de copa abierta y está hecho de hierba, musgo, tiras de corteza, pasto y telas de oruga. Se encuentra recubierto con plantas colgantes y plumas. Ambos construyen el nido, pero la hembra hace gran parte del trabajo.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

En general, migra por la noche. Migra pronto en la primavera, llegando a muchas partes del área de reproducción en marzo. También se mueve hacia el sur pronto, abandonando muchas áreas durante agosto.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.