Conservation status En la actualidad es frecuente y su población está expandida. El número de ejemplares se mantiene estable.
Familia Parúlidos
Habitat En su mayoría, se reproducen en bosques húmedos en los que musgos españoles o de Usnea cuelgan de los árboles. Sin embargo, también lo hacen en algunos bosques donde estos no están presentes. Nidifica principalmente en bosques húmedos de coníferas y caducifolios, en especial en aquellos con abundantes líquenes en los árboles, en pantanos o a lo largo de los bordes de los estanques, lagos o arroyos de movimiento lento. Durante la migración y en invierno, frecuenta casi cualquier tipo de árbol.
Este pequeño chipe suele ser difícil de ver, ya que forrajea en los follajes densos de las copas de los árboles. Sin embargo, es fácil de oír. El macho parece repetir su canto ajetreado de forma constante desde principios de la primavera hasta al menos mediados del verano. El chipe azul olivo norteño oculta sus nidos en el interior del musgo español colgante en el sur o en los líquenes de Usnea similares en el norte, donde es imposible verlos, excepto por las acciones de los padres.

Comportamiento alimentario

Forrajea más bien de forma serena. Busca entre las hojas y explora para atrapar insectos en el follaje, a veces colgando boca abajo en ramas como un carbonero o en el tronco como un trepador. A veces vuela en persecución de insectos o forrajea en el suelo.


Huevos

4 o 5. En ocasiones, entre 3 y 7. Son de color blanquecino, marcados de forma variable con marrón. Ambos padres incuban los huevos, aunque mayormente lo hacen las hembras durante entre 12 y 14 días.


Cría

Ambos padres alimentan a las crías, sin embargo, es probable que el macho trabaje más. Se desconoce la edad a la que la cría abandona el nido.

Dieta

principalmente insectos. Se alimenta de pequeños escarabajos, moscas, polillas, orugas, racimos de huevos, chinches, hormigas, abejas, avispas y otros insectos; también de arañas. Además come algunas bayas pequeñas. Es posible que alimente a la cría con una cantidad considerable de larvas verde suave.


Nidificación

A menudo, las parejas regresan al mismo sitio de nidificación del año anterior. Los machos cantan durante la migración y durante la temporada de nidificación, incluso cuando alimentan a las crías. Nido: Por lo general, colocan el nido en un hueco excavado en líquenes, Usnea, o musgo español colgante, a una altura de entre 1,2 y 15,2 metros sobre el nivel del suelo. Cuando no hay líquenes ni musgos españoles disponibles, también los construyen colgando de matas de ramas o pinocha, o en la basura que dejan las inundaciones, en las ramas que cuelgan sobre los arroyos. El nido es un pequeño saco que cuelga de líquenes y ramas, sin cubrir o revestido de forma escasa con dejos blandos de musgo, hierba, pinocha y pelo. La hembra construye el nido, pero el macho la acompaña cuando viaja al mismo.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Los reproductores del sur vuelven muy temprano, a menudo a principios de marzo, y pueden nidificar de forma activa, mientras que otros chipes de esta especie están de paso en su camino hacia el norte. Los que se desvían pueden aparecer en el oeste, en cualquier momento durante la primavera o el otoño.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.