Conservation status Las poblaciones de reproducción fluctúan, aparentemente en respuesta a los apariciones masivas de ciertos insectos forestales, como el gusano del abeto. En general las cifras relacionadas con la población de este chipe parecen mostrar una buena situación para la especie.
Familia Parúlidos
Habitat Habitan en bosques caducifolios y mixtos. Durante la migración, en arboledas y malezas. Se reproduce en pantanos y bosques. Prefiere espacios abiertos en pantanos de alerce y bálsamo de segundo crecimiento, bosques de álamos y pinos, o los alrededores de bosques densos de abetos. Nidifica cerca de leves depresiones de terreno pantanoso. Durante la migración de primavera nidifica mayormente en lo alto de los árboles. Durante la migración de otoño suele nidificar más abajo, en árboles jóvenes y campos de malezas.
Esta ave se encuentra en Tennessee solo por un período breve, durante la migración en primavera y en otoño. Por ello, su nombre en inglés contiene la palabra de este estado, ya que es difícil encontrar una distinción que lo diferencie del resto de los chipes. El macho compensa su apariencia simple con una canción enérgica y entrecortada, sorprendentemente ruidosa para el tamaño del ave. Nidifican en los bosques del norte. El chipe peregrino experimenta ciclos de población: a menudo se vuelven numerosos durante la explosión demográfica del gusano del abeto, un alimento muy apreciado.

Comportamiento alimentario

Forrajea en el follaje exterior de los árboles, a veces colgando cabeza abajo. Atrapa insectos en áreas densas de malezas. Durante el verano el macho se alimenta principalmente en las copas de los árboles, mientras que la hembra permanece más cerca del suelo. Forrajea en bandadas de hasta 200 ejemplares en áreas de invernada, a menudo, en plantaciones de café.


Huevos

Tienen 5 o 6, a veces entre 4 y 7. Puede poner más huevos en épocas de aparición masiva de gusanos del abeto. Los huevos son blancos, con algunas marcas de color marrón o púrpura. En raras ocasiones, parasitados por tordos. La incubación la realiza solo la hembra, durante 11 o 12 días.


Cría

Se desconocen la crianza y el cuidado de la cría, así como también la edad a la que abandonan el nido. Probablemente, 1 nidada por año.

Dieta

Principalmente insectos, algunas bayas y néctar. Durante el verano se alimenta principalmente de insectos, incluyendo orugas, cochinillas, pulgones, escarabajos, moscas, hormigas y saltamontes, entre otros; también se alimenta de arañas. Extrae el néctar de amentos y un poco de jugo de las uvas. Durante el invierno en los trópicos, se alimenta de néctar, bayas y estructuras ricas en proteínas que producen los árboles de cecropia en la base de las hojas.


Nidificación

El macho genera un canto repetitivo y potente en el territorio de reproducción. En un hábitat ideal, los nidos se encuentran muy cerca uno del otro en colonias dispersas. Durante el cortejo, el macho realiza un vuelo cantando hasta a 18,3 metros sobre el nivel del suelo. Nido: Oculta su nido en una depresión en el suelo, debajo de arbustos o hierba tupida. Por lo general, se ubican en montes cubiertos de musgo en zonas húmedas, pero también pueden nidificar en suelos bastante secos en laderas empinadas. La hembra construye el nido, que tiene forma de copa abierta y está constituido por tallos finos de hierbas, cubierto de hierba fina y seca, púas de puerco espín o pelo de alce.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

En primavera muchos migran hacia el norte a través de la parte occidental del Golfo de México. Las aves que se extravían usualmente aparecen en el oeste, en especial a lo largo de la costa del Pacífico durante el otoño, donde algunas pasan el invierno.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.