Chipe Tropical
Setophaga pitiayumi

Conservation status | Ha desaparecido de áreas a lo largo del Río Grande donde antiguamente nidificaba. Su presencia al norte de allí, en la región de Kingsville, es un descubrimiento reciente. Se ha expandido y es frecuente en los trópicos. |
---|---|
Familia | Parúlidos |
Habitat | Robles, bosques ribereños. En el sur de Texas, se reproduce principalmente en bosques de robles bajos con mucho musgo español rodeado de mezquites para ubicar los nidos. A veces también en bosques densos autóctonos cerca del Río Grande, donde una gran cantidad de musgo español cuelga de los árboles. En los trópicos nidifica en muchos tipos de bosques, desde bosques espinosos de tierras bajas y secas hasta bosques húmedos en las montañas. |
Galería de fotos
Comportamiento alimentario
Forrajea de forma activa desde alturas medias hasta las copas de los árboles, a menudo a lo largo de los arroyos. Busca entre las hojas y por momentos explora para atrapar insectos del follaje. A veces vuela para atrapar insectos voladores en el aire.
Huevos
Por lo general, 3 o 4 en el sur de Texas y 2 en los trópicos. Son de color blanco crema con manchas de color castaño alrededor del extremo más grande. El período de incubación y los roles de los padres se desconocen.
Cría
Es probable que ambos padres alimenten a las crías. Se desconoce la edad a la cual la cría abandona el nido.
Dieta
principalmente insectos. No se conoce su dieta en detalle. Sin duda, se alimenta principalmente de insectos. Se alimenta de avispas, hormigas y moscas, entre otros.
Nidificación
Se desconocen los detalles. En los trópicos pueden permanecer emparejados en el territorio durante todo el año. En Texas, la mayoría aparentemente se marcha en el invierno. Después de regresar en primavera, los machos cantan de manera persistente para defender el territorio. Nido: Colocan el nido a una altura de entre 2,4 y 12,2 metros sobre el nivel del suelo en musgo español colgante. A veces, dentro de huecos en orquídeas o cactus colgantes. En el musgo español, agregan poco material. En otros sitios, el nido tiene forma de copa y lo construyen con musgo, corteza de palmito, hierba, raíces y pelo de animales, y lo revisten con plantas y plumas. Es probable, que la hembra se encargue de construir el nido.
Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.
Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds
Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves
Migración
Vuelve temprano a las áreas de nidificación ubicadas al sur del centro de Texas, usualmente en Marzo. Durante el invierno algunos permanecen a lo largo del Río Grande. Los que se desvían han llegado a Luisiana y Arizona.
See a fully interactive migration map for over 450 bird species on the Bird Migration Explorer.
Conozca más