Conservation status Se ha adaptado bastante bien a los hábitats suburbanos, pero los estudios aún revelan una disminución de las poblaciones en las últimas décadas.
Familia Colibríes
Hábitat Cañones con arbustos, parques y jardines. Se reproduce en una serie de hábitats semiabiertos, como bosques de roble, arboledas en riberas de arroyos, zonas suburbanas con bosques y parques de ciudades. Pasa el invierno principalmente en piedemontes y bosques de montañas en México. Las aves migrantes también aparecen en praderas de montañas altas a finales del verano.
El colibrí de Allen, pariente cercano del colibrí rufo, tiene una zona de distribución más limitada. Nidifica principalmente en California. Este es uno de los dos colibríes que frecuenta jardines del norte de California (el colibrí de Ana es el otro). Las hembras y los ejemplares jóvenes del colibrí de Allen son casi imposibles de distinguir entre las hembras del colibrí Rufo sin hacer un análisis minucioso, de modo que el estado de las especies que migran aún se sigue estudiando mediante el anillamiento especializado de colibríes.

Comportamiento alimentario

En las flores generalmente se alimenta mientras se cierne en el aire, extendiendo el pico para lograr profundidad en la flor. En los comederos, puede cernerse en el aire o posarse. Para atrapar insectos pequeños, puede volar y atraparlos en el aire o sobrevolar para recogerlos del follaje; a veces toma arañas o insectos atrapados en telarañas.


Huevos

Dos. Blancos. La incubación la realiza solo la hembra, durante entre 17 y 22 días.


Cría

La hembra alimenta a las crías. El nido se expande a medida que las crías crecen. El primer vuelo de las crías ocurre alrededor de entre los 22 y los 25 días de edad.

Dieta

Principalmente néctar e insectos. Liba néctar de las flores y también come insectos pequeños. Prefiere las flores tubulares rojas como el penstemon, la flor mono roja, la aguileña roja, el pincel indio, la salvia escarlata y flores de otros colores, como las amarillas del palán palán. También se alimenta de mezclas a base agua y azúcar en comederos para colibríes.


Nidificación

Durante la exhibición de cortejo, el macho forma un figura en J; vuela alto y cae en picada emitiendo un chirrido al final de la caída en picada, luego hace una curva hacia arriba para cernerse en el aire a una altura moderada; este comportamiento a menudo se encuentra precedido por un vuelo con movimiento pendular frente a la hembra. Nido: Hace nidos en árboles o arbustos, en raras ocasiones sobre tallos de malezas, por lo general a baja altura (pocas veces llega hasta unos 27 metros sobre el nivel del suelo) en una rama horizontal o diagonal. El nido (construido sólo por la hembra) es una copa hecha perfectamente con musgo y fibras vegetales, adheridos con telarañas y cubiertos con pelusa vegetal. El exterior del nido se camufla con liquen.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Una subespecie del Archipiélago del Norte de California y partes contiguas del continente (Península de Palos Verdes) no migra. El resto de la población pasa el invierno en el sur y llega incluso hasta el sur de México. Se traslada hacia el norte por la Costa del Pacífico a finales del invierno y al menos algunos se dirigen al sur por las montañas a finales del verano.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.