Colibrí Garganta Rubí
Archilochus colubris

Conservation status | Se consideraba que la población de esta especie se había reducido en algunas regiones en los últimos años, pero los estudios no revelan una tendencia descendiente marcada. |
---|---|
Familia | Colibríes |
Habitat | Jardines, lindes de bosques. Pasa el verano en una variedad de hábitats semiabiertos, como bosques abiertos, zonas de tala de árboles y lindes de bosques, jardines y parques de ciudades. Pasa el invierno principalmente en arbustos de zonas tropicales abiertas o secas. Por lo general no lo hace en el bosque tropical. Las aves migrantes pueden tomarse descansos en cualquier hábitat abierto con flores. |
Galería de fotos
Comportamiento alimentario
En las flores, se alimenta mientras se cierne en el aire y extiende su pico y su lengua larga para llegar al centro de la flor. En los comederos, puede cernerse en el aire o posarse. Para atrapar insectos pequeños, puede volar y atraparlos en el aire o sobrevolar para recogerlos del follaje. A veces toma arañas (o insectos atrapados) de telarañas.
Huevos
2. Blanco. La incubación la realiza solo la hembra, durante entre 11 y 16 días.
Cría
La hembra alimenta a las crías. El nido se expande a medida que las crías crecen. El primer vuelo de las crías ocurre entre los 20 y los 22 días de edad. Generalmente 1 o 2 nidadas por año, a veces 3. La hembra puede comenzar a construir el segundo nido mientras continúa alimentando a las crías del primero.
Dieta
Principalmente néctar e insectos. Liba néctar de las flores y también come insectos pequeños. Prefiere flores tubulares como las enredaderas de trompeta. También se alimenta de mezclas a base agua y azúcar en comederos para colibríes.
Nidificación
En las exhibiciones de cortejo, el macho avanza y retrocede frente a la hembra, formando un arco amplio en U, haciendo un movimiento "pendular" y emitiendo un sonido crujiente en cada caída en picada. También se hace notar con vuelos cortos hacia adelante y hacia atrás cuando la hembra se encuentra posada. Nido: Hace nidos en árboles o arbustos grandes, a una altura de entre 1,5 y 15 metros, por lo general entre 3,5 y 6 metros. Nidifica sobre ramas horizontales o sobre ramas que se extienden desde el árbol en sentido descendente. Los nidos generalmente están rodeados de cubiertas frondosas. El nido (construido por la hembra) es una copa compacta hecha con pastos, fibras vegetales y telarañas, y está revestido con pelusa vegetal. El exterior del nido se camufla con hojas secas o liquen.
Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.
Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds
Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves
Migración
Casi todos los ejemplares se van de América del Norte en otoño y pasan el invierno desde México hasta Costa Rica o Panamá. Algunos pueden cruzar el Golfo de México pero muchos dan vueltas y se concentran a lo largo de la costa de Texas. En primavera, los machos se trasladan hacia el norte antes que las hembras.

- Todas las estaciones - Común
- Todas las estaciones - Poco común
- Reproducción - Común
- Reproducción - Poco común
- Invierno - Común
- Invierno - Poco común
- Migración - Común
- Migración - Poco común
See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.
Conozca másCantos y llamados
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.
Cómo afectará el cambio climático la zona de distribución de Colibrí Garganta Rubí
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Amenazas Climáticas Que Enfrenta Colibrí Garganta Rubí
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.