Conservation status Es posible que la población de América del Norte aún esté creciendo, aunque no tan rápido como en años anteriores. En los hábitats septentrionales de las garzas, puede competir con especies autóctonas por los sitios de nidificación. Se cree que en algunos casos su presencia ha desplazado a las garzas o garcetas autóctonas. No obstante, su impacto negativo suele ser nulo o muy reducido para las especies autóctonas.
Familia Garzas, Garcetas y Garcillas
Habitat Granjas, pantanos y bordes de autopistas; a menudo cerca de rebaños de ganado. Está muy diseminada en cualquier tipo de campo abierto, lo que incluye pasturas, campos arados, terrenos de césped y bordes de caminos. También se la ve en hábitats acuáticos, entre ellos, campos inundados o pantanos. Nidifica en árboles o arbustos en colonias junto a otras garzas y garcetas.
La notable expansión de la zona de distribución de la garcilla bueyera representa una de las mayores historias de éxito de las aves. Desconocida en Norteamérica antes de 1952, ahora es abundante en la mayor parte del continente. Se expandió desde África hasta el noreste de Sudamérica en las décadas de 1870 y 1880. Más recientemente ha colonizado la región de Australasia. A diferencia de otras garzas y garcetas, esta especie se alimenta sobre todo en campos secos y a menudo sigue al ganado (o a otros animales) a la espera de insectos que salgan huyendo de los rebaños.

Comportamiento alimentario

en general, busca alimento en bandadas en campos secos, muy a menudo en asociación con animales de pastoreo (en general se trata de ganado vacuno o equino en América del Norte, pero en otros continentes también pueden ser elefantes, camellos, cebras, venados y muchos otros). Los animales ahuyentan a los insectos del pasto y luego las garcillas los capturan. En ocasiones, la garcilla bueyera puede seguir a tractores o cortadoras de pasto con el mismo objetivo.


Huevos

3 o 4, a veces entre 1 y 9. De color azul pálido. La incubación la realizan ambos sexos y dura entre 21 y 26 días.


Cría

ambos padres alimentan a la cría mediante regurgitación. Las crías comienzan a trepar por los alrededores del nido a los 15 o 20 días de vida y comienzan a volar entre los 25 y 30 días. Se vuelven independientes aproximadamente a los 45 días.

Dieta

principalmente insectos. Cuando se asocia con animales que pastan en el campo, su dieta se compone mayormente de insectos grandes, en especial saltamontes, grillos y moscas. También se alimenta de ranas, arañas y polillas. En otros lugares puede alimentarse de cangrejos de río, lombrices, serpientes, polluelos, huevos y, a veces, de peces. Puede buscar carroña en la basura.


Nidificación

Suele reproducirse por primera vez a los 2 o 3 años de edad. Se reproduce en colonias, por lo general en conjunto con colonias ya establecidas de otras garzas y garcetas, a pesar de las importantes diferencias de hábitat que requiere su alimentación. El macho establece el territorio de apareamiento (dentro o cerca de la colonia) y se exhibe para atraer a una pareja. Las exhibiciones incluyen estirar el cuello y levantar las plumas balanceándose de lado a lado y hacer vuelos cortos con aleteos pronunciados y exagerados. Nido: se encuentran en las colonias, en árboles o arbustos y a menudo en pantanos o en una isla. El nido (construido principalmente por la hembra con los materiales que trae el macho) consiste en una plataforma o cuenco poco profundo hecho con ramas pequeñas; a menudo el ave le agrega ramas pequeñas con hojas.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Es una especie muy migratoria. Las aves de las zonas de reproducción del norte de América del Norte pueden pasar el invierno en las Antillas y Bahamas, Centroamérica y el norte de Sudamérica. Es común en todas las temporadas en Florida, la costa del Golfo y partes del suroeste. La dispersión de las crías puede abarcar grandes distancias e incluso miles de kilómetros en direcciones aleatorias. Es probable que este comportamiento haya ayudado a la especie a colonizar casi todo el planeta.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.

Cómo afectará el cambio climático la zona de distribución de Garza Ganadera

Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.

Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.

Amenazas Climáticas Cerca de Ti
o

Amenazas Climáticas Que Enfrenta Garza Ganadera

Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.