Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.
Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds
Foto: Steve Young/Vireo
Tyto alba
Estado de conservación | En las últimas décadas, su población ha disminuido ligeramente en algunas regiones y de manera drástica en otras. Aparentemente, la cantidad de ejemplares se mantiene estable o aumenta en algunos lugares. En algunas zonas, puede aprovechar las cajas nido. |
---|---|
Familia | Lechuzas |
Hábitat | Bosques, arboledas, granjas, graneros, pueblos y acantilados. Vive en las llanuras, en campo abierto o semiabierto. Puede nidificar en el bosque o en la ciudad, siempre y cuando la zona aledaña presente un territorio de alimentación abierto como un campo, un pantano, una pradera o un desierto. |
Caza de noche, casi nunca de día. Para buscar a su presa rastrea el terreno abierto, observa y escucha. En ocasiones, se lanza desde una posición elevada. Posee una visión excelente cuando hay poca luz, y su oído es tan preciso que puede atacar a su presa en una oscuridad total.
De 3 a 8 y, a veces, entre 2 y 12 o incluso más. De color blancuzco y, a veces, manchado por el nido. La incubación la realiza solo la hembra y dura entre 29 y 34 días. Durante este período, el macho alimenta a la hembra.
Al principio, la hembra permanece con las crías y las cuida cuando son pequeñas. El macho lleva el alimento y la hembra se lo da a las crías. Después de unas 2 semanas, la hembra también sale a cazar. El primer vuelo de las crías ocurre entre los 55 y 65 días de vida. Durante varias semanas más, la cría regresa al nido o a las cercanías del mismo para dormir. 1 o 2 nidadas por año, a veces 3.
Principalmente roedores. Se alimenta de topillos, varios tipos de ratones, pequeñas ratas, musarañas, crías de conejos, otros mamíferos, ciertos tipos de aves, lagartijas, insectos y, en pocas ocasiones, ranas o peces.
Durante el cortejo, el macho realiza un vuelo de exhibición que incluye fuertes aleteos y aplausos con las alas. El macho alimenta a la hembra. Nido: Utiliza cuevas, árboles huecos y lugares artificiales, como graneros, campanarios de iglesias, casas abandonadas, pozos secos, cajas nidos y grietas debajo de puentes. Si no encuentra huecos, cava hoyos en bancos de tierra. No construye nidos verdaderos, sino que acomoda residuos para formar depresiones rudimentarias.
En el estudio más amplio y detallado de su tipo, los científicos Audubon han utilizado cientos de miles de observaciones de los ciudadanos en la ciencia y los modelos climáticos sofisticados para predecir cómo las aves en los E.U. y Canadá van a reaccionar al cambio climático.
Estos búhos pueden mostrar la misma mirada de firme determinación, pero en lo que a la personalidad se refiere, son tan distintos como el día y la noche.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.