Conservation status Investigaciones recientes indican una disminución de la población. Puede ser vulnerable a la pérdida de los sitios de nidificación y a las perturbaciones durante la temporada de reproducción.
Familia Martines pescadores
Habitat Arroyos, lagos, bahías, costas; nidos en riberas. Durante el invierno y la migración, se lo puede encontrar en casi cualquier hábitat ribereño, incluidas las orillas de pequeños arroyos y lagunas, grandes ríos y lagos, pantanos, estuarios y litorales rocosos. Parece necesitar solo aguas cristalinas para pescar. Durante la época de reproducción, más restringido a áreas con bancos de tierra aptos para los huecos de nidificación.
El martín gigante norteamericano a menudo se advierte por su alborotado y ruidoso llamado mientras vuela sobre ríos o lagos. Se lo puede ver posado en un tronco alto o cerniéndose en el aire, batiendo las alas rápidamente, y luego zambulléndose de cabeza en el agua para atrapar un pez. Se lo encuentra en casi toda América del Norte en una estación o en otra. Es el único miembro de su familia que se ve en la mayor parte de las áreas del norte de México.

Comportamiento alimentario

Busca su alimento zambulléndose de cabeza en el agua y capturando peces con el pico, cerca de la superficie. Acecha a los peces desde una rama, un cable, una piedra u otro lugar sobre el agua, o puede cernerse en el aire sobre el agua antes de sumergirse. Los huesos, las escamas y otras partes indigeribles de las presas son expectorados más tarde como bolitas.


Huevos

6 o 7, a veces 5 u 8. Blanco. La incubación la realizan ambos sexos, durante entre 22 y 24 días. La hembra incuba a la noche y el macho ocupa su lugar temprano por la mañana; el macho puede encargarse o no de menos días de incubación que la hembra.


Cría

Ambos padres alimentan a las crías; al principio, dándoles peces parcialmente digeridos y, más adelante, peces enteros. El macho puede hacer más visitas de alimentación que la hembra. Las crías dejan el nido entre los 27 y los 29 días posteriores a la eclosión, y los padres las alimentan durante aproximadamente otras 3 semanas. Una nidada por año, a veces dos en el sur.

Dieta

Mayormente peces pequeños. En general se alimenta de peces pequeños de menos de 10-13 cm de largo. También come cangrejos de río, ranas, renacuajos, insectos acuáticos. A veces recoge sus presas lejos del agua, y las mismas incluyen a pequeños mamíferos, crías de pájaros, lagartijas. Se ha informado que a veces come bayas.


Nidificación

En el despliegue del cortejo, el macho lleva peces a la hembra para alimentarla. Nido: El sitio es un banco de tierra empinado o vertical, generalmente con más arena que arcilla. Ambos sexos se ocupan de la excavación de un largo túnel horizontal, con la cámara del nido al final. El túnel por lo general mide entre 0,9 y 1,8 m de largo y habitualmente está en declive desde la entrada. Rara vez nidifica en huecos de árboles. Por lo general, la cámara del nido carece de revestimiento, pero puede tener una acumulación de desechos y huesos y escamas de pescado no digeridos.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Unos pocos pueden invernar más al norte mientras las aguas permanezcan abiertas, incluida la costa sur de Alaska. Algunos de América del Norte migran hacia el sur hasta América Central, las Antillas y el norte de América del Sur. Es posible que los migrantes tiendan a seguir los ríos, las orillas de los lagos y las líneas costeras.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.

Cómo afectará el cambio climático la zona de distribución de Martín Pescador Norteño

Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.

Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.

Amenazas Climáticas Cerca de Ti
o

Amenazas Climáticas Que Enfrenta Martín Pescador Norteño

Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.