Conservation status La población en los Estados Unidos ha ido en aumento y se ha extendido aproximadamente desde la década de 1930 hacia muchas áreas nuevas en donde no se lo había avistado con anterioridad. También se ha extendido y aumentado en los trópicos americanos debido a la tala de bosques.
Familia Halcones y Águilas
Hábitat Arboledas abiertas, valles de ríos, pantanos y pastizales. Se lo encuentra en una amplia variedad de hábitats abiertos en los Estados Unidos, incluidos pastizales abiertos de robles, pastizales desérticos, campos agrícolas y pantanos. Sus requisitos principales parecen ser los árboles para posarse y nidificar y el campo abierto con grandes poblaciones de roedores.
Hasta la década de 1940, este elegante halcón era considerado poco frecuente y en peligro de extinción en los Estados Unidos, y su presencia se limitaba a unos pocos sitios de California y Texas. En las últimas décadas, ha aumentado en número de manera considerable y se ha extendido a muchas áreas nuevas. A menudo se lo ve desplazándose, batiendo las alas velozmente sobre campos abiertos en busca de pequeños roedores, que son su principal fuente de alimento. La incorporación del ratón casero, traído de Europa, puede haber influido en este aumento; anteriormente, el milano se alimentaba casi de manera exclusiva de campañoles.

Comportamiento alimentario

en general caza volando sobre campo abierto, deteniéndose con frecuencia para examinar el terreno; al avistar una presa, cae en picada y la captura con sus garras.


Huevos

Generalmente 4, a veces 5 y rara vez 3 o 6. Puede poner nidadas más grandes en años en los que abunden los roedores. Los huevos son de color blanco crema con manchas suaves de color marrón cálido. La incubación la realiza la hembra y dura entre 26 y 32 días. El macho generalmente se posa cerca y le lleva alimento a la hembra durante la incubación. Cría: la hembra se ocupa de las crías mientras son pequeñas; el macho trae el alimento y la hembra les da de comer. Más adelante, se deja caer la presa en el nido y la cría se alimenta por sí misma. La cría es capaz de volar luego de unos 30 o 35 días, pero durante un tiempo todavía es posible que regrese al nido para dormir o ser alimentada. Los adultos pueden nidificar una segunda vez en la misma temporada, y de ser así, la cría de la primera nidificación puede ser expulsada del territorio.


Dieta

mayormente roedores pequeños. Se especializa en pequeños roedores que están activos durante el día en el campo abierto, en particular campañoles y ratones domésticos. Otros elementos en su dieta, en su mayoría de menor importancia, incluyen tuzas, ratones de cosecha, ratas, musarañas, cría de conejos y a veces otras aves. En raras ocasiones puede comer serpientes, lagartijas, ranas e insectos grandes.


Nidificación

En el cortejo, el macho vuela cerca de la hembra con desplazamientos extraños, formando una "V" con las alas y emitiendo sonidos; el macho alimenta a la hembra. Nido: suelen ubicarse en las copas de los árboles, por lo general entre 20 y 50' (entre 6 y 15 m) sobre el nivel del suelo, según el espacio disponible. Muchas veces escogen los robles como lugar de nidificación. El nido (construido por ambos sexos) es una plataforma de palitos y ramitas de buen tamaño, cubierta de hierbas, malezas y musgo español.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

No migra con frecuencia, pero deambula por zonas de gran extensión.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for over 450 bird species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.