Priority Bird
Conservation status Podría ser vulnerable a la pérdida de su hábitat debido a la tala de los bosques del noroeste. Actualmente es un ave común.
Familia Túrdidos
Habitat Bosques espesos y húmedos, coníferas; en invierno, bosques, barrancos y matorrales. Se reproduce en bosques de coníferas de varios tipos, pero es más común en bosques densos y húmedos cercanos a la costa y en áreas de abetos, cicutas y píceas con matorrales densos. Durante la migración y en invierno prefiere los bosques de coníferas, pero también aparece en los matorrales de otros bosques, sobre todo cerca de arroyos.
Las canciones inquietantes del mirlo o zorzal de pecho cinchado hacen eco a través de los bosques densos húmedos del noroeste del Pacífico. Emite silbidos largos en clave menor que se repiten luego de pausas deliberadas y parecen sonidos provenientes de la nada; solo un investigador atento encontrará a esta ave. Aunque externamente se parece a un zorzal común, el mirlo de pecho cinchado es más escurridizo, y por lo general, se alimenta en el suelo entre matorrales densos. A pesar de ser un ave típica del lejano oeste, a veces sorprende a los observadores desviándose hacia la costa atlántica durante el invierno.

Comportamiento alimentario

Busca alimento mayormente en el suelo, generalmente debajo de cubiertas densas, pero a veces en pastizales abiertos; puede usar su pico para dar vuelta hojas caídas en busca de insectos. Se alimenta de bayas que extrae de árboles o arbustos, o que recoge una vez que hayan caído al suelo.


Huevos

3 o 4, a veces 2 o 5. De color azul verdoso claro, con ligeras manchas color café. La incubación la realiza la hembra, probablemente durante unas 2 semanas.


Cría

Ambos padres alimentan a las crías. Se desconoce el desarrollo de las crías y la edad a la que abandonan del nido. Probablemente, 2 nidadas por año.

Dieta

principalmente insectos y bayas. Se alimenta de muchos insectos, en especial en verano, como escarabajos, hormigas, orugas, grillos y muchos otros; y también come varios tipos de ciempiés, cochinillas, caracoles, lombrices de tierra, arañas y otros invertebrados. Las bayas y los frutos silvestres constituyen la mayor parte de su dieta de invierno, y también se alimenta de algunas semillas y de bellotas.


Nidificación

El macho canta en primavera para defender su territorio; canta con más frecuencia al amanecer y al anochecer y luego de las lluvias. Nido: Suele construirlo en coníferas, en una base de ramas, contra el tronco, entre 2 y 5 metros por encima del nivel del suelo. El sitio puede variar: A veces lo construye en una zona elevada; pero también puede nidificar a poca altura, en especial en extremos nórdicos, en matorrales caducifolios o en el suelo. El nido (probablemente construido por la hembra) tiene forma de cuenco compacto abierto y está formado por ramas pequeñas, musgo, hojas y fibras de corteza, y forrado con materiales más suaves como hierbas y raíces pequeñas.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Migra relativamente tarde en el otoño y a principios de la primavera. La población en las áreas de invernada del sur varía mucho de año a año. Existen ejemplares errantes que se desvían lejos hacia el este todos los años en otoño e invierno, y algunos llegan a Nueva Inglaterra.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.