Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Empidonax alnorum
Estado de conservación | Una gran parte del hábitat de reproducción en el norte está alejado de los efectos de las alteraciones provocadas por los seres humanos. Es probable que sus números sean estables. |
---|---|
Familia | Mosqueros tiranos |
Hábitat | Sauces, alisos, pantanos arbolados y depresiones húmedas en el suelo. Nidifica en matorrales de árboles caducifolios y arbustos, por lo general cerca de extensiones de agua como arroyos, estanques o ciénagas. Es muy común en matorrales de sauces o alisos. Pasa el invierno en los bordes de bosques o en bosques de segundo crecimiento en el trópico, en especial cerca del agua. |
busca su alimento al observar desde una posición elevada para salir al vuelo y capturar insectos. Normalmente busca su alimento posado en arbustos elevados o árboles bajos y captura insectos en pleno vuelo o entre el follaje mientras se cierne.
3 o 4, rara vez 2. De color blanco, con manchas marrones en el extremo de mayor tamaño. La incubación la realiza la hembra, durante entre 12 y 14 días.
ambos padres llevan alimento a las crías. El primer vuelo de las crías ocurre a los 13 o 14 días de edad.
principalmente insectos. Si existen diferencias en la alimentación de esta especie y el mosquero saucero, no se las conoce con certeza. Aparentemente se alimenta sobre todo de insectos, lo que incluye avispas, abejas, hormigas voladoras, escarabajos, moscas, orugas, polillas, chinches y otras especies. También se alimenta de arañas, algunas bayas y posiblemente algunas semillas.
El macho defiende el territorio de nidificación cantando. No se conoce bien el comportamiento de cortejo, aunque es probable que el macho persiga a la hembra a través de los árboles. Nido: por lo general, se ubican a baja altura en arbustos caducifolios, a un promedio de 0,6 metros por encima del suelo, y a menudo por debajo de los 1,8 metros de altura. Suelen situarse en bifurcaciones verticales o diagonales en ramas. El nido (probablemente construido por la hembra) es un cuenco abierto, normalmente construido de manera endeble con hierba, maleza, pedazos de corteza, ramas pequeñas y raíces, y recubierto con pelusa vegetal u otros materiales suaves. Hebras de hierba o corteza pueden sobresalir por la parte inferior del nido.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas