Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Empidonax hammondii
Estado de conservación | Ha perdido su hábitat con la tala de bosques en el noroeste, aunque aún es una especie ampliamente expandida y común. |
---|---|
Familia | Mosqueros tiranos |
Hábitat | Bosques de coníferas altas y, durante la migración, otros árboles. Se reproduce en bosques fríos de coníferas, a menudo donde las coníferas como el abeto de Douglas o la pícea se mezclan con álamos u otros árboles caducifolios. En algunas áreas, puede reproducirse en arboledas de álamos. Pasa los inviernos mayormente en bosques de pino y encino en montañas en México y América Central. |
busca su alimento al observar desde una posición elevada para luego levantar vuelo y capturar insectos; normalmente vuelve a posarse para comer a su presa. Se posa a distintas alturas para alimentarse en los bosques, por lo general a baja altura, y captura a los insectos en el aire, recogiéndolos de la superficie del follaje o las ramas, o del suelo.
4, a veces 3. De color blanco, a veces con leves manchas marrones. La incubación la realiza solo la hembra, durante 15 o 16 días.
la hembra cuida a las crías mientras son pequeñas, y los dos padres les llevan alimento. El primer vuelo de la cría ocurre entre los 16 y 18 días de edad. Las crías pueden permanecer en grupo, atendidas por los padres, durante una semana o más después de emplumecer.
insectos. Aparentemente se alimenta solo de insectos. Su dieta de verano incluye escarabajos, orugas, polillas, moscas, chicharritas y pequeñas avispas. No se conoce bien su alimentación durante el invierno.
Durante el cortejo, el macho se acerca a la hembra trinando y batiendo las alas. Nido: suele situarse en ramas horizontales en árboles (por lo general en abetos de Douglas, pinos, abetos o álamos) a una altura de entre 3 y 30 metros, usualmente a una altura promedio que varía entre 7,5 y 10,5 metros. El nido (construido por la hembra, raramente con ayuda del macho) es un cuenco hecho de tallos de hierbas, hierba, pedazos de corteza, líquenes y otros elementos, con una cobertura de materiales más finos como plumas, pelaje y pelusa vegetal. A menudo colocan telarañas adentro del nido y este es más parecido al de un pibí que al de los mosqueros Empidonax.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas