Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Piranga rubra
Estado de conservación | Los números han disminuido de manera considerable en la parte baja del río Colorado y en algunas otras localidades. Aún es común y está expandido en otras zonas. |
---|---|
Familia | Cardinales |
Hábitat | Bosques y arboledas (sobre todo robles). En el sureste se reproduce en bosques abiertos secos, en especial de robles, nogales o pinos. En el suroeste se reproduce en bosques de álamos y sauces a lo largo de arroyos. Pasa el invierno en el trópico, sobre todo en tierras bajas, aunque también en elevaciones de altura media en montañas, tanto en el interior de bosques como en lindes y claros con árboles dispersos. |
busca alimento sobre todo en las copas de los árboles. Se mueve con prudencia, deteniéndose para mirar a su alrededor. Con frecuencia realiza vuelos cortos para capturar insectos voladores en el aire o se cierne mientras los captura en las ramas o el follaje. Se acerca a nidos de avispas para alimentarse de las larvas ubicadas en su interior.
entre 3 y 5, en general 4. De color verde pálido o azul verdoso, con manchas grises y marrones que a veces se encuentran concentradas en el extremo de mayor tamaño. Al parecer, la incubación la realiza solo la hembra y dura 11 o 12 días.
ambos padres alimentan a las crías. Se desconoce la edad a la que las crías abandonan el nido.
en su mayoría insectos y algunas bayas. En el verano, su dieta se compone mayormente de insectos; con frecuencia se lo ve alimentarse de abejas y avispas y también de varios escarabajos, cigarras, orugas y saltamontes, además de otros insectos y moscas; también captura algunas arañas. A veces se alimenta de bayas y frutos pequeños.
En primavera el macho canta para defender el territorio de nidificación. En las primeras etapas del cortejo, el macho suele perseguir a la hembra. Nido: se ubica en árboles, por lo general en robles, pinos o álamos. El ave coloca el nido en una rama horizontal, generalmente bien lejos del tronco y a una altura de entre 3 y 10 metros del suelo. El nido es un cuenco superficial y endeble hecho de hierbas, tallos de malezas, corteza, telarañas y musgo español (si se encuentra disponible) y se encuentra recubierto con hierbas más finas. Al parecer lo construye solo la hembra, aunque el macho la ayuda durante la construcción.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas