
Deje que un profesional le enseñe cómo tomar fotografías fantásticas de búhos
Paul Bannick ha pasado una década fotografiando búhos para su último libro. Aquí explica por qué les gustan tanto, y lo que ha aprendido.
Athene cunicularia
Estado de conservación | La cantidad de ejemplares disminuye desde hace muchos años a causa de los programas de control de marmotas y perros de las praderas, por la pérdida de su hábitat y por la mortalidad accidental (muchos son atropellados por autos). En la actualidad, se la considera una especie amenazada o en peligro de extinción en ciertas zonas. |
---|---|
Familia | Búhos |
Hábitat | Pasturas abiertas, praderas, campos y aeródromos. Prefiere campos llanos y abiertos con pasturas bajas o suelo sin vegetación. En una época, las colonias de perros de las praderas brindaban un hábitat ideal en el oeste, pero ahora este es poco frecuente. Por ello, encontramos a estos mochuelos en aeropuertos, campos de golf, terrenos descampados, parques industriales y otras áreas abiertas. |
Caza al atardecer y por la noche. En la época de reproducción, caza mucho durante el día. Utiliza varios métodos para cazar: lanzarse en picada, sobrevolar los campos o correr en el suelo para atrapar a la presa con sus garras. Puede atrapar insectos voladores en el aire.
De 7 a 10 en el oeste y de 4 a 6 en Florida; la cantidad varía entre 3 y 12. De color blanco, manchados por el nido. La incubación la realiza solo la hembra y dura entre 28 y 30 días. El macho alimenta a la hembra mientras incuba.
Al principio, la hembra permanece con las crías durante la mayor parte del tiempo; el macho les trae alimento y la hembra se lo da de comer a las crías. Después de 1 o 2 semanas, la hembra también comienza a cazar. Las crías abandonan el nido a las 6 semanas o antes, pero al principio no pueden volar bien. 1 nidada por año, a veces 2 en Florida.
Principalmente insectos y pequeños mamíferos. Su alimentación varía según la estación y el área en la que habita. Durante el verano, en varias zonas se alimenta de insectos grandes (saltamontes, escarabajos, grillos, polillas y orugas), escorpiones, ciempiés y otros artrópodos. La mayor parte del año se alimenta de mamíferos pequeños (topillos, ratones y marmotas) y aves pequeñas. Puede comer ranas, sapos, lagartijas y serpientes, especialmente en Florida.
Durante el cortejo, puede elevarse, sobrevolar y descender varias veces. El macho alimenta a la hembra cerca de la madriguera-nido. Los integrantes de la pareja se mordisquean los picos y se acicalan las plumas entre sí. Nido: Es una madriguera en el suelo, en una zona sin vegetación o con hierba de baja altura. Las aves de Florida suelen cavar sus propias madrigueras, pero las del oeste reciclan madrigueras abandonadas de perros de las praderas, marmotas, ratas canguros, armadillos u otros animales. Las madrigueras excavadas por estas aves miden entre 2 y 3 m de largo, y poseen una cámara para el nido en el extremo. El ave puede revestir la entrada de la madriguera y la cámara del nido con estiércol vacuno, pero no realiza un verdadero proceso de construcción.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Paul Bannick ha pasado una década fotografiando búhos para su último libro. Aquí explica por qué les gustan tanto, y lo que ha aprendido.
Gracias a un esfuerzo proteccionista de convocatoria abierta liderado por Audubon Arizona, los búhos son nuevamente una especie floreciente.
El artista Josh Brill toma una nueva mirada a una especie en extinción.
La construcción de estructuras con propósito, tales como nidos, madrigueras y torres de descanso, puede ayudar a la recuperación de poblaciones de aves
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas