Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Vireo philadelphicus
Estado de conservación | Podría ser vulnerable a la pérdida del hábitat, en especial en las tierras de invernada. Las poblaciones actuales parecen estables. |
---|---|
Familia | Vireos |
Hábitat | Segundo crecimiento; chopos, sauces, alisos. Se reproduce en bosques caducifolios y mixtos, especialmente cerca de sus límites o en el nuevo crecimiento de césped ya muy crecido. También nidifica en sauces y alisos a lo largo de arroyos, lagos y pantanos. En invierno en los trópicos, a menudo en bosques bastante secos en tierras bajas y laderas de montañas. |
Forrajea principalmente en árboles caducifolios y arbustos, moviéndose activamente mientras busca insectos. Suele revolotear para picotear elementos del follaje o se cuelga cabeza abajo en las puntas de ramas pequeñas para atrapar insectos de la parte interna. A veces sale al vuelo para atrapar insectos en el aire.
4, a veces 3 o 5. De color blanco, con manchas color café o negras cerca del extremo superior. La incubación la realizan ambos sexos y dura alrededor de 14 días.
Ambos padres alimentan a las crías. Las crías abandonan el nido entre 12 y 14 días después de la eclosión.
En su mayoría, insectos, y algunas bayas. Se alimenta principalmente de insectos como orugas, polillas, escarabajos, avispas, abejas, hormigas, mangostas, chinches y muchos otros; también come algunas arañas. Come muchas bayas a finales del verano y en otoño, incluidas las de arrayanes y cornos.
El macho canta para defender el territorio de nidificación. En la exhibición de cortejo, el macho mira a la hembra y se balancea de lado a lado, inflando sus plumas y desplegando la cola; y ambos miembros de la pareja hacen vibrar sus alas rápidamente. Nido: El sitio se encuentra a entre 3 y 28 metros del suelo, en árboles caducifolios como álamos, sauces, alisos o arces. El nido es una copa compacta con forma de canasta, con su borde superior tejido sobre la bifurcación de una rama pequeña. El nido, construido por ambos sexos, está hecho de césped, tiras de corteza de abedul, líquenes, maleza, telas de araña y capullos, revestido con pinochas, césped y plumas.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas