Conservation status El límite norte de su área de distribución varía con el tiempo: por ejemplo, desapareció de Massachusetts y luego volvió a invadirlo, extendiéndose hasta Michigan en la década de 1960. Los estudios indican una ligera disminución en gran parte de su área de distribución desde la década de 1960.
Familia Vireos
Habitat Bordes de bosques, arbustos, zarzas, matorrales. Se reproduce en diversas clases de vegetación densa de bajo crecimiento, que incluyen marañas de brezos en campos bajos pantanosos, montes bajos con matorrales de arce, ciruelo silvestre, sauces y otros árboles en pastizales de crecimiento excesivo y arbustos en bosques abiertos o cerca de las lindes de los bosques. Inverna en una amplia variedad de hábitats similares.
Es un ave activa entre los matorrales y es más común en el sureste. Aunque el vireo ojo blanco habitualmente permanece en un refugio espeso, no siempre resulta difícil verlo. Es común que salga para examinar y regañar al observador que se coloca cerca de los arbustos, emitiendo sonidos chirriantes. Aun cuando permanezca fuera de la vista, su canto irascible es fácil de distinguir. En las Bermudas, donde esta ave es común, se la conoce como "el polluelo del pueblo", una buena interpretación de su canto.

Comportamiento alimentario

Forrajea moviéndose en forma activa entre ramas grandes y pequeñas en áreas cubiertas densas, buscando insectos entre el follaje. A menudo sobrevuela durante un momento para atrapar insectos entre las hojas.


Huevos

4, a veces 3 o 5. De color blanco con motas color café o negras. La incubación la realizan ambos padres, y dura entre 13 y 15 días. Sus nidos suelen ser parasitados por tordos.


Cría

Ambos padres alimentan a las crías. Las crías abandonan el nido entre 9 y 11 días después de la eclosión. Una nidada por año al norte, 2 en el sur.

Dieta

Insectos y bayas. En la temporada de reproducción, se alimenta casi totalmente de insectos y cerca de un tercio de su dieta está compuesta de orugas, polillas y mariposas. La dieta también incluye chinches, cochinillas, numerosas clases de escarabajos, hormigas, avispas, abejas, saltamontes; además ingiere arañas, caracoles y, en ocasiones, lagartijas pequeñas. Durante la migración y en invierno, también come bayas y frutas pequeñas.


Nidificación

El macho canta sin cesar desde el principio de la primavera hasta el final del verano para defender el territorio de nidificación. Durante el cortejo, el macho se exhibe frente a la hembra hinchando el plumaje, desplegando la cola y emitiendo llamados quejumbrosos. Nido: Lo coloca a una altura baja (a unos 8 metros del suelo, y habitualmente, mucho más abajo) en un matorral o árbol pequeño. El nido se sostiene con su borde superior tejido sobre la bifurcación de dos ramas pequeñas horizontales. Ambos padres colaboran en la construcción del nido, que es un cuenco profundo colgante hecho de ramas pequeñas, raíces, jirones de corteza, tallos de hierbas, hojas, pelusa de plantas, líquenes, musgo, y a veces, fragmentos de nidos de avispas. Compacta su nido con tela de araña y lo reviste de césped fino y fibras vegetales.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Presente en muchas áreas del sur durante todo el año. Más hacia el norte, aparece en forma relativamente temprana en primavera y permanece hasta entrado el otoño, a diferencia de la mayoría de los vireos. Muy pocos se desvían hacia el oeste.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.