Conservation status Mucho menos numeroso de lo que era originalmente, pero aún es común a nivel local en zonas donde sigue habiendo buena cobertura de hierba. En su zona de distribución en México, es vulnerable a la pérdida del hábitat debido al pastoreo excesivo.
Familia Gorriones americanos
Habitat Desierto con hierba alta y arbustos espinosos. Se encuentra bastante localizado en algunos sitios de nuestra zona y prefiere espacios con mucha hierba y numerosos arbustos, en especial de mezquite y almez del desierto. Evita las zonas de pastoreo intenso, pero puede aparecer en espacios suburbanos con casas dispersas y en los que se conserve una buena vegetación.
El chingolo alirrufo fue descubierto en 1872 en Tucson y es una de las últimas especies de ave descubiertas en América del Norte. Era frecuente allí hasta la década de 1880, aunque luego desapareció durante medio siglo. Desde la década de 1930 su presencia ha aumentado gradualmente en el sur de Arizona, aunque todavía es poco común y se lo encuentra en algunas zonas desérticas con buena cobertura de hierba. Nidifica principalmente después de que comienzan las lluvias de verano, y se lo puede escuchar cantar en el desierto hacia el final de esa estación.

Comportamiento alimentario

Busca alimento principalmente mientras avanza dando saltos en el suelo. También busca alimento en arbustos bajos, en especial en verano. Recoge alimentos del suelo o de los tallos de las plantas, y en ocasiones hace vuelos cortos para capturar insectos en el aire. Por lo general, busca alimento en pareja o en grupos familiares, a veces junto con el gorrión gorjinegro.


Huevos

Por lo general 4 y, a veces, 2 o 3. Hace un siglo es posible que normalmente tuviera nidadas de 4 o 5 huevos en Arizona. De color blanco azulado pálido sin marcas. La incubación está a cargo solo de la hembra y su duración no se conoce con certeza.


Cría

Ambos padres alimentan a las crías. Las crías abandonan el nido alrededor de 8 o 9 días después de la eclosión. Tienen 1 nidada por año o 2 en años con buenas lluvias.

Dieta

Principalmente insectos y semillas. Su dieta de verano se basa en su mayor parte en insectos, en especial orugas, saltamontes y algunas arañas, entre otros. Se alimenta de más semillas en otras estaciones, sobre todo de hierbas y maleza, y la dieta de invierno puede consistir casi por completo en semillas.


Nidificación

Los miembros de la pareja permanecen juntos en el territorio en todas las estaciones. La nidificación en Arizona suele ser al final del verano, luego del comienzo de la temporada de lluvias; en años húmedos también puede nidificar en primavera. El macho defiende el territorio de nidificación cantando desde un lugar elevado. Nido: Suelen estar situado en arbustos bajos o cactus, a una altura que varía desde algunos centímetros hasta 2 metros; con frecuencia, se ubica en almez del desierto o mezquite, a veces en cholla o cactus de chumbera. El nido (probablemente construido solo por la hembra) es un cuenco abierto y profundo hecho de maleza seca, hierbas y ramas pequeñas, y se encuentra recubierto con hierbas finas y, con frecuencia, con pelo de animal.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

En su mayoría es un residente permanente. En otoño e invierno, unos pocos ejemplares pueden alejarse a una distancia corta de las zonas de reproducción.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for over 450 bird species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.