Conservation status La población parece estar manteniéndose bien. Pasa el invierno más al norte que otros zorzales pardos, y depende menos de los bosques tropicales para invernar.
Familia Túrdidos
Habitat Bosques de coníferas o mixtos, suelos de bosques; en invierno, bosques, matorrales y parques. Los hábitats de reproducción varían según las diferentes regiones e incluyen bosques de píceas, pantanos esfagnáceos, bosques de pinos secos, segundos crecimientos en riachuelos con árboles muertos, cañones boscosos, bosques de montañas de píceas y abetos. Durante la migración y el invierno se lo puede encontrar en cualquier tipo de bosque.
El zorzal ermitaño o zorzalito colirrufo es un ave más fuerte que los solitarios dorsipardos y emigra al norte a comienzos de la primavera y se retira más tarde que otros tipos de aves durante el otoño. Es el único que se deja ver durante el invierno en América del Norte. Si se lo sorprende desde el suelo en el interior del bosque, con frecuencia se posa bajo y mira al observador, moviendo las alas en forma nerviosa y subiendo y bajando la cola lentamente. En verano, su canción clara y ensimismada se puede escuchar en los bosques de las montañas y al norte.

Comportamiento alimentario

Busca alimento sobre todo en el suelo, recogiendo insectos de las hojas caídas; también se alimenta en matorrales y árboles, y a menudo se desplaza en forma momentánea mientras toma algún insecto o baya.


Huevos

4, a veces 3 o 5, rara vez 6. De color azul pálido o grisáceo, a veces con manchas café o negras. La hembra se ocupa de la incubación, que dura alrededor de 12 días.


Cría

Ambos padres alimentan a las crías. La cría está lista para volar aproximadamente 12 días después de la eclosión. Normalmente, 1 o 2 nidadas por año, a veces 3 en el sur.

Dieta

principalmente insectos y bayas. Se alimenta de una variedad de insectos que incluye escarabajos, hormigas, orugas, chinches, saltamontes, grillos y muchos otros; también ingiere arañas, lombrices de tierra y, muy de vez en cuando, salamandras pequeñas. También come algunas bayas, en especial durante el invierno; su dieta incluye bayas de saúco, de phytolacca americana, de amelanchier, uvas, bayas de muérdago y muchas otras.


Nidificación

El macho defiende el territorio de nidificación cantando, sobre todo al amanecer y al anochecer. Nido: El lugar donde construye su nido varía según la región. Al este y al norte, suele estar en el suelo, en un hueco natural al costado de un montículo de tierra y bien escondido por ramas o vegetación baja a su alrededor. Al oeste, a menudo lo construye en árboles, sobre todo en coníferas, de 1 a 4 metros sobre el nivel del suelo. El nido (construido solo por la hembra) tiene una forma compacta de cuenco, es abierto y tiene una composición sólida de musgo, maleza, ramas pequeñas, corteza y helechos. Está forrado con materiales más suaves como pinocha, raíces pequeñas y fibra vegetal.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Migra a principios de la primavera y al final del otoño; su época de migración se superpone ligeramente con la de otros zorzales pardos. Es probable que en general migren por la noche.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.