Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Toxostoma longirostre
Estado de conservación | Sin duda, disminuyó en el sur de Texas con talas iniciales de matorrales y bosques ribereños con fines de agricultura. Todavía es común en los hábitats restantes. |
---|---|
Familia | Sinsontes y Cuitlacoches |
Hábitat | Matorrales en zonas forestales, mezquites. En Texas, se encuentra en los matorrales cubiertos con maleza de zonas forestales nativas de almecinas, acacias, ébanos y otros árboles, en especial cerca de agua y en matorrales densos de mezquites y otros arbustos espinosos. En México, vive en varias clases de zonas forestales y áreas semiabiertas. |
Forrajea mucho en tierra, utilizando su pico largo para revolver y hurgar entre las hojas muertas y caídas en busca de insectos; también usará su pico para cavar en el suelo hasta a una pulgada de la superficie. Se posa en arbustos y árboles para comer bayas.
3 o 4, a veces entre 2 y 5. De color azul celeste a blanco azulado, finamente salpicado de puntos de color café rojizo. La incubación la realizan ambos padres y dura alrededor de 13 o 14 días.
Ambos padres alimentan a las crías. Las crías abandonan el nido entre 12 y 14 días después de la eclosión. Probablemente, 2 nidadas por año.
Principalmente insectos y bayas. Su dieta no se conoce en detalle, pero es probable que sea similar a la del cuitlacoche rojizo. Conocido por alimentarse de numerosos insectos, incluidos escarabajos, hormigas, chinches, polillas, saltamontes, hormigas león y otros; también de arañas y ciempiés y, probablemente, de vertebrados pequeños como ranas y lagartijas. También come muchas bayas y frutos silvestres y, probablemente, algunas semillas.
Las parejas pueden permanecer juntas en todas las estaciones, al menos en algunos casos. Nido: Lo construye en plantas densas y, a menudo, en plantas espinosas como mezquites cubiertos de arbustos, acacias, chumberas o yucas, normalmente a una altura de entre 1 y 3 metros del suelo. Generalmente la ubicación tiene buena sombra gracias a los matorrales de los bosques, y el sitio suele ser impenetrable. Los nidos (probablemente construidos por ambos sexos) tienen forma de cuenco abierto, son voluminosos y flexibles, y se encuentran formados por palitos, ramas pequeñas, malezas, hojas, césped y otros materiales. Están revestidos con materiales más delicados como raíces pequeñas y césped fino.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas