Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Phalaropus lobatus
Estado de conservación | Resulta difícil llevar un control de la población. Existen algunas pruebas de que en los últimos años la población se ha reducido en algunas regiones, como fuera de la costa de Nueva Inglaterra. Lo más alarmante es la desaparición de las antiguas concentraciones en el oeste de la bahía de Fundy. Las concentraciones de otoño en esa región se habían estimado en hasta 3 millones en la década de 1970, pero los números comenzaron a descender drásticamente en la década de 1980 y las concentraciones han disminuido de manera considerable. |
---|---|
Familia | Escolopácidos |
Hábitat | Océano, bahías, lagos y estanques; tundra durante el verano. En el mar, suele concentrarse en zonas con aguas de surgencias o donde rompe la marea, a veces en los bordes de colchones de algas marinas. Tierra adentro, se detiene en estanques o lagos con gran cantidad de criaturas pequeñas para comer; por lo general, prefiere los estanques de plantas de tratamiento de aguas residuales, en los que abundan los insectos. Se reproduce en regiones de tundra, sobre todo en las orillas pantanosas de estanques y lagos. |
A diferencia de otros escolopácidos, los falaropos buscan la mayor parte de su alimento cuando nadan al recoger objetos de la superficie del agua o ubicados a poca profundidad. Por lo general, dan vueltas en círculos sobre aguas poco profundas, tal vez para causar agitación y hacer que las presas se acerquen a la superficie. Suelen alimentarse con rapidez y de presas muy pequeñas.
4, a veces 3. De color oliva a beis, con manchas de color marrón oscuro. Rara vez 2 o 3 hembras pueden llegar a poner huevos en un mismo nido. La incubación la realiza solo el macho y dura entre 17 y 21 días.
Las crías abandonan el nido el día posterior a la eclosión y se dirigen a la orilla del agua. El macho cuida de las crías y las empolla cuando son pequeñas, pero las crías se alimentan por sí solas. El macho se retira después de alrededor de 2 semanas, y las crías comienzan a volar aproximadamente a las 3 semanas de vida.
insectos, crustáceos y moluscos. La dieta varía según la estación y el hábitat. En las zonas de reproducción y en el agua dulce cuando migra, se alimenta sobre todo de insectos, lo que incluye moscas adultas y sus larvas, escarabajos y fríganos. Durante las paradas de descanso en lagos alcalinos, puede alimentarse de muchas artemias. La dieta de invierno en el océano no se conoce demasiado, aunque es probable que incluya pequeños crustáceos y moluscos.
La hembra que busca pareja hace vuelos cortos, zumbando con las alas y emitiendo llamados. Durante el cortejo, la hembra nada alrededor del macho y trata de hacer que este la siga; el macho por lo general se muestra reacio y demuestra interés solo en forma gradual. En ocasiones, luego de dejar al macho al cuidado de los huevos y de las crías, la hembra busca otra pareja y pone otra nidada de huevos. Nido: Se encuentra en el suelo, comúnmente entre vegetación baja cercana al agua. El nido está escarbado a poca profundidad en el suelo y recubierto con hierba y hojas. Ambos sexos escarban nidos; luego la hembra escoge uno y es posible que ambos sexos colaboren para construirlo.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas