Conservation status La población actual aparentemente es mucho menor que la registrada en los niveles históricos, debido a la caza sin restricciones a principios de siglo XX y a la pérdida del hábitat de nidificación.
Familia Patos y Gansos
Habitat Pantanos, estanques, lagos de agua dulce; en invierno, bahías de agua salada. Se reproduce en lagos y estanques de agua dulce y alcalina con extensas fronteras pantanosas y con áreas de mar abierto. En invierno vive en bahías poco profundas protegidas y en estuarios a lo largo de la costa; también reside en lagos y estanques descongelados en el continente, incluidos aquellos que no tienen una frontera pantanosa.
Un buceador pequeño e inusual, es el principal representante de América del Norte del grupo de patos de cola dura; tiene las plumas de la cola puntiagudas y, a menudo, están dispuestas hacia arriba. Por lo general tiene un comportamiento aletargado y parece no estar dispuesto a volar. Para tomar vuelo, debe corretear sobre la superficie del agua y, luego, da vueltas batiendo las alas rápidamente. En tierra, es casi indefenso. Las bandadas de patos zambullidores grandes invernan en lagos y no suelen mezclarse libremente con otros patos, aunque pueden asociarse con algunas fochas americanas.

Comportamiento alimentario

Para buscar alimento, bucea y nada bajo el agua, impulsándose con las patas y usando el pico para colar los productos alimenticios del lodo en el fondo de los estanques. En ocasiones aisladas, busca alimentos mientras avanza por la superficie.


Huevos

entre 5 y 10, en general 8. Blancuzcos y manchados por el nido; su cáscara es áspera y granular; los huevos son bastante grandes para el tamaño del ave. Los patos zambullidores grandes suelen poner sus huevos en los nidos de los demás y en los de otros patos y aves de pantanos. La incubación la realiza solo la hembra y dura entre 23 y 26 días.


Cría

Dejan el nido un día después de la eclosión; pueden nadar y bucear bien de inmediato. La hembra cuida a las crías, pero estas se alimentan por sí solas. El primer vuelo ocurre a las seis semanas. Una nidada por año en el norte; a veces, dos en el sur.

Dieta

principalmente semillas, raíces e insectos. Se alimenta de semillas y raíces de plantas, como espigas de agua, juncos, porra rusa, colas de zorro y hierbas. Asimismo, se alimenta de insectos acuáticos, crustáceos y, en ocasiones aisladas, de peces pequeños. Los insectos y sus larvas pueden convertirse en la principal fuente de alimento en verano.


Nidificación

Las parejas se forman después de la llegada a las aguas de reproducción. Las exhibiciones de cortejo del macho incluyen elevar la cola sobre el lomo y mover la cabeza rápidamente para que el pico golpee el pecho, así como también hacer carreras cortas a través del agua moviendo las alas y las patas. Nido: El sitio se ubica en medio de vegetación densa pantanosa sobre agua poco profunda. El nido (construido por la hembra) es una plataforma tejida de hierbas y espadañas y revestida de plumón, que se encuentra unos centímetros por encima del agua y anclada a la vegetación del pantano. A veces se construye en la parte superior de la madriguera de una rata almizclera o en un nido de focha.

Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.

Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds

Descargue la aplicación de nuestra Guía de Aves

Migración

Aparentemente migra sobre todo por la noche en pequeñas bandadas. La migración se extiende durante un período considerable, tanto en primavera como en otoño. Las poblaciones en el Caribe y en América del Sur pueden ser residentes permanentes.

  • Todas las estaciones - Común
  • Todas las estaciones - Poco común
  • Reproducción - Común
  • Reproducción - Poco común
  • Invierno - Común
  • Invierno - Poco común
  • Migración - Común
  • Migración - Poco común

See a fully interactive migration map for this species on the Bird Migration Explorer.

Conozca más

Cantos y llamados

Audio © Lang Elliott, Bob McGuire, Kevin Colver, Martyn Stewart y otros.
Aprenda más acerca de esta colección de sonidos.

Cómo afectará el cambio climático la zona de distribución de Pato Tepalcate

Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.

Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.

Amenazas Climáticas Cerca de Ti
o

Amenazas Climáticas Que Enfrenta Pato Tepalcate

Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.