Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Cistothorus platensis
Estado de conservación | La población local varía de año a año; la población total en América del Norte aparentemente ha disminuido en las décadas recientes, pero no se ha logrado comprender el motivo. |
---|---|
Familia | Trogloditas |
Hábitat | Pantanos cubiertos de hierba, praderas pantanosas. Se reproduce principalmente en praderas húmedas de hierbas o juncos, y también en campos de heno y otros campos con arbustos densos y escasos de bajo crecimiento. Generalmente no habita en aguas profundas del pantano, pero puede estar alrededor, en sus pastizales. Pasa el invierno en prados de malezas y praderas costeras. |
Busca alimento a muy poca altura, en las formaciones densas de juncos y pastos, arrastrándose y buscando insectos entre la vegetación y en el suelo. A veces puede realizar vuelos cortos para atrapar insectos en el aire.
Entre 4 y 8. Blancos, sin marcas. La incubación la realiza solo la hembra y dura alrededor de 14 días.
Ambos padres alimentan a la cría, sin embargo, es probable que la hembra trabaje más. La cría abandona el nido de 12 a 14 días después de la eclosión.
principalmente insectos. Su dieta no se conoce en detalle, pero se alimenta de una gran variedad de insectos, que incluyen chinches, polillas, orugas, saltamontes, hormigas, moscas y muchos otros. También se alimenta de muchas arañas.
Es muy errático en la elección del territorio de nidificación; un año aparecen colonias pequeñas y al año siguiente, el territorio queda vacío. Un macho puede tener más de una pareja. Los adultos generalmente perforan los huevos de otras aves que se encuentren en las cercanías (incluso los de otros cucaracheros sabaneros). Nido: El macho puede construir varios nidos "ficticios" incompletos que no utiliza nunca. El nido real está construido a muy poca altura entre pastos o juncos en prados húmedos, a una altura de hasta 1 metro sobre el nivel del suelo, y suele ser difícil de encontrar. El nido es una bola redonda globular tejida de juncos y pastos, con una pequeña entrada lateral. El interior está forrado con pastos finos, pelusa vegetal, pelo de animales y plumas.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas