Ilustración © David Allen Sibley.
Aprenda más acerca de estas ilustraciones.
Texto © Kenn Kaufman, adaptado de
Lives of North American Birds
Foto: Rob & Ann Simpson/Vireo
Molothrus ater
Estado de conservación | Sin lugar a dudas, la especie es más abundante y está más expandida hoy que en el pasado, y tiene un impacto negativo en otras especies. Las estudios sugieren leves descensos en la población total en las últimas décadas. |
---|---|
Familia | Mirlos y Oropéndolas |
Hábitat | Granjas, campos, praderas, contornos de los bosques y bosques fluviales. Prefiere el campo abierto o semiabierto en todas las estaciones. En invierno a menudo se concentra en campos agrícolas, pastizales o unidades de engorde de ganado, donde la búsqueda de alimento es un proceso sencillo. Su extensión es más amplia durante la época de reproducción, en pastizales, campos arbustivos, lindes de bosques e incluso en desiertos. De todas formas, tiende a evitar los bosques con vegetación densa y cerrada. |
Busca alimento principalmente caminando en el suelo. Suele alimentarse junto a ganado equino o bovino en tierras de pastoreo, capturando insectos que los animales remueven de la hierba durante el pastoreo. Originalmente se lo asociaba estrechamente con manadas de bisontes de las Grandes Llanuras.
De color blancuzco, con manchas marrones y grises en el extremo más grande. La hembra puede poner aproximadamente un huevo por día durante varias semanas; puede poner hasta 40 huevos en una temporada y, en ocasiones aisladas, 70 o más. En general la hembra quita un huevo del nido "hospedero" antes de colocar uno de los suyos. Se sabe que esta especie ha puesto huevos en los nidos de más de 220 especies de aves, y más de 140 de ellas han criado pichones de tordos.
Los individuos hospederos alimentan a las crías. Se desarrollan rápidamente y abandonan el nido, por lo general, 10 u 11 días después de la eclosión.
Principalmente semillas e insectos. Las semillas, como las que provienen de hierbas, malezas y residuos de granos, constituyen cerca de la mitad de la dieta en verano y más del 90 % en invierno. El resto de la dieta se basa sobre todo en insectos, en especial, saltamontes, escarabajos y orugas, además de arañas y milpiés.
Como es un parásito de puesta, otras especies de aves cuidan sus huevos y sus crías. Durante la temporada de reproducción, el macho se exhibe al hinchar las plumas, abrir las alas y la cola, y hacer una gran reverencia mientras canta. Los grupos de machos a veces se posan juntos, cantan y hacen exhibiciones. Nido: No construye nidos, ya que coloca los huevos en los nidos de otras aves.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Después de recuperarse de una condición cercana a la extinción, los chipes de Kirtland ayudaron a los científicos a comprender el gran rol del hábitat invernal para las aves migratorias.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.