Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Euphagus cyanocephalus
Estado de conservación | Es una especie ampliamente extendida y abundante. Ha ampliado su rango de distribución hacia el este en la región de los Grandes Lagos durante el siglo XX. En algunas áreas la especie puede verse afectada por la competencia con el zanate norteño, cuya población aumenta en el oeste. |
---|---|
Familia | Mirlos y Oropéndolas |
Hábitat | Campos, praderas, granjas y parques. Habita en muchos tipos de campos abiertos y semiabiertos, como zonas arbustivas cerca del agua, bosques fluviales, bosques de álamo en prados de montaña, costas, campos agrícolas y campos de regadío o arados. Suele buscar alimento alrededor de asentamientos humanos, en parques suburbanos y en estacionamientos de la ciudad. |
Camina en el suelo en búsqueda de alimento. En ocasiones, vadea en aguas muy poco profundas. A veces atrapa insectos en vuelo. Puede perseguir a la maquinaria agrícola en los campos para alimentarse de insectos que el arado deja en evidencia. Por lo general se alimenta en bandadas, excepto durante la época de nidificación.
Entre 4 y 6 y a veces 3 o 7. De color gris pálido o gris verdoso, con manchas marrones. La incubación la realiza la hembra, durante entre 12 y 14 días.
Ambos padres alimentan a las crías. Las crías abandonan el nido 13 o 14 días después de la eclosión. 1 nidada por año, a veces 2.
Sobre todo insectos y semillas, algunas bayas. Se alimenta de una amplia variedad de insectos, como saltamontes, grillos, escarabajos, áfidos, orugas, termitas y algunas arañas, caracoles y pequeños crustáceos. Come gran cantidad de semillas de hierbas y malezas, y muchos residuos de granos. También se alimenta de bayas, en especial en verano.
Generalmente nidifica en colonias dispersas de hasta 20 o 30 parejas. Durante el cortejo o, a veces, durante demostraciones agresivas, el macho apunta el pico hacia arriba o hacia adelante, extiende las plumas del cuerpo y expande las alas y la cola de forma parcial. Nido: El sitio es muy variable. Por lo general se ubica en un árbol, entre 6 y 12 m sobre el nivel del suelo, pero puede ubicarse en el suelo entre hierba alta, arbustos o en la grieta de un acantilado. La hembra construye el nido, que es voluminoso y tiene forma de copa abierta. Está hecho de ramas, hierbas, malezas y agujas de coníferas, y se encuentra revestido con hierbas finas, raíces y pelaje animal. A menudo se añade lodo o estiércol seco a la base.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas