Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Agelaius tricolor
Estado de conservación | Su población ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, probablemente, debido a la pérdida del hábitat. Es probable que esté en peligro de extinción. Es posible que su costumbre de nidificar en colonias pobladas haga que sea más vulnerable. |
---|---|
Familia | Mirlos y Oropéndolas |
Hábitat | Pantanos de espadañas o tule. Busca alimento en campos y establecimientos agrícolas. Se reproduce en grandes pantanos de agua dulce, en rodales densos de espadañas o totoras. En todas las estaciones, incluso durante la etapa de reproducción, busca alimento en hábitats abiertos, como campos de cultivo, pastizales, corrales de ganado y jardines grandes. |
Para buscar alimento, suele caminar en el suelo y a veces también se posa en arbustos y árboles. Fuera de la temporada de reproducción, por lo general busca alimento en bandadas, a menudo con tordos sargento, otros mirlos y estúrnidos.
4, a veces de 3 a 5 y rara vez 2 o 6. Son de color azul o verde pálido, con manchas negras, marrones y púrpuras en el extremo más grande. La incubación la realiza sólo la hembra y dura alrededor de 11 días.
Ambos padres alimentan a las crías, aunque la hembra trabaja más. Las crías abandonan el nido entre 11 y 14 días después de la eclosión.
Principalmente insectos y semillas. En especial durante el verano, se alimenta de una gran variedad insectos, como escarabajos, orugas y saltamontes, entre otros, y también ingiere arañas. Come gran cantidad de semillas de hierbas y malezas, y residuos de granos, en particular en otoño e invierno.
Nidifica en colonias, más pobladas que las de los tordos sargento, con los nidos a solo un par de centímetros de distancia entre sí. Para atraer a una pareja, el macho se posa en tallos altos, con las plumas infladas y la cola extendida en forma parcial, levantando los bordes de las alas para que se vean las áreas rojas de sus hombros; suele bajar la cabeza y cantar. Nido: El sitio de nidificación suele ubicarse en pantanos de espadañas o totoras, o en sauces a la orilla de un cuerpo de agua, y a veces, en crecimientos de altura en los campos secos. La hembra construye el nido, que tiene forma de copa abierta y voluminosa. Suele ubicase entre la vegetación. Está hecho de hierba, juncos, hojas y raíces, y suele estar revestido de hierbas finas.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
El Valle Central de California es una de las zonas productoras de alimentos más importantes del país, y un hábitat crítico para muchas especies de aves
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas