Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Quiscalus mexicanus
Estado de conservación | Aún se encuentra ampliando su área de distribución y su población está en aumento. La competencia entre estas especies puede haber influido en la extinción del zanate extinto en el centro de México hace muchos años. |
---|---|
Familia | Mirlos y Oropéndolas |
Hábitat | Arboledas, matorrales, granjas, pueblos y parques de la ciudad. Se encuentra en muchos tipos de campos abiertos y semiabiertos, en particular en las tierras bajas, como tierras de cultivo, pantanos, campos de regadío, parques suburbanos y áreas con arbustos. Evita las áreas desérticas, pero puede frecuentar los alrededores de los arroyos o estanques que se ubican en campo seco. |
Busca alimento mayormente en el suelo o mientras camina en aguas muy poco profundas. También lo hace en árboles y arbustos, en especial, en busca de nidos que pueda robar. Generalmente se alimenta en bandadas.
3 o 4, a veces 5. De color azul verdoso pálido, con marcas irregulares de color marrón, gris y negro. La incubación la realiza solo la hembra y dura alrededor de 13 o 14 días.
Solo la hembra alimenta a las crías. Las crías abandonan el nido unas tres semanas después de la eclosión.
Omnívoro. La dieta es muy variada. Incluye gran cantidad de insectos, así como también arañas, milpiés, caracoles, seboros, renacuajos, peces pequeños, lagartos, huevos y pichones de otras aves y, a veces, aves adultas. También come una gran variedad de semillas, residuos de granos, bayas, frutas y frutos secos.
Nidifica en colonias que contienen desde unos pares de ejemplares hasta cientos. Durante el cortejo y la exhibición territorial, el macho se posa al aire libre, hincha sus plumas, expande las alas y la cola de forma parcial, y agita las alas rápidamente mientras emite sonidos estridentes. También se posa y apunta con el pico hacia arriba para mostrar una actitud amenazante ante otras aves. Tanto los machos como las hembras pueden tener más de una pareja. Nido: El sitio varía. Por lo general, se ubica sobre vegetación densa cerca del agua, como arbustos densos o árboles bajos, pero también en pantanos o en árboles altos. Con frecuencia se ubica a una altura de entre 0,6 y 6 m del suelo o del agua, pero puede situarse a hasta 15 m de altura. La hembra construye el nido, que es voluminoso y tiene forma de copa abierta. Está hecho de ramas, pasto, hierbas, espadañas, juncos y cualquier material disponible; está revestido de hierbas finas. A menudo se añade lodo o estiércol seco a la base del nido. Las hembras pueden robar materiales de otros nidos.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas