Sea miembro
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo

Quiscalus quiscula
Estado de conservación | Es un ave que se encuentra expandida y es muy frecuente. En las últimas décadas ha ido ampliando su área de distribución hacia el oeste. |
---|---|
Familia | Mirlos y Oropéndolas |
Hábitat | Campos agrícolas, pueblos, arboledas y orillas de arroyos. Es frecuente en muchos tipos de campo abierto o semiabierto. Suele buscar alimento en campos de cultivo, pastizales, prados suburbanos, unidades de engorde de ganado y pantanos. Nidifica y se posa en lugares con árboles densos, en especial, coníferas cerca de áreas abiertas, como arboledas, lindes de bosques y parques. |
Busca alimento mientras camina por la tierra o vadea en aguas poco profundas; también en árboles y arbustos. Fuera de la época de nidificación, suele buscar alimento en bandadas. A veces roba alimento a zorzales u otras aves. Se lo ha visto matar a un gorrión común adulto. Se acerca a los comederos en busca de diferentes elementos. Cuando come migas de pan seco, puede remojarlas primero en agua.
4 o 5, a veces de 2 a 6. De color azul pálido, con manchas de color marrón. La incubación la realiza solo la hembra, durante entre 12 y 14 días.
Ambos padres alimentan a las crías, especialmente con insectos. Las crías abandonan el nido entre 16 y 20 días después de la eclosión. 1 nidada por año, a veces 2.
Omnívoro. Se alimenta de insectos, como larvas de escarabajo, saltamontes y orugas, entre otros. También come arañas, milpiés, lombrices de tierra y animales tan diversos como seboros, piscardos, ranas, lagartijas, huevos, crías de otras aves y pequeños roedores. El material vegetal también es importante en su dieta y puede ser predominante en invierno. Incluye bayas, semillas, residuos de granos y bellotas.
Por lo general nidifica en colonias pequeñas de entre 10 y 30 parejas, y a veces, de 100 o más. Durante el cortejo, el macho hincha las plumas del cuerpo, abre las alas y la cola en forma parcial y emite cantos roncos breves. Asimismo, se posa con el pico apuntando hacia arriba. Nido: A menudo el sitio se encuentra bien escondido entre ramas de árboles o arbustos cerca del agua, a menos de 6 metros del suelo; a veces, a mayor altura, o a muy baja altura en el crecimiento de los pantanos. Sitios inusuales de nidificación incluyen orificios en árboles o tocones huecos, la parte inferior de los nidos activos de águilas pescadoras o el interior de edificios antiguos. La hembra construye el nido, que es voluminoso y tiene forma de copa abierta. Está hecho de hierbas y ramas, y por lo general se le agrega algo de lodo. El interior suele estar recubierto con hierbas finas.
Los científicos de Audubon han utilizado 140 millones de observaciones de aves y modelos climáticos sofisticados para proyectar cómo el cambio climático afectará la zona de distribución de esta ave en el futuro.
Acércate para ver cómo la zona de distribución actual de esta especie cambiará, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
Elija una situación a continuación para ver qué amenazas afectarán a esta especie a medida que las temperaturas aumenten. Las mismas amenazas provocadas por el cambio climático que ponen en riesgo a las aves también afectarán a otras personas y a la vida silvestre.
Los beneficios de membresía incluyen un año de suscripción gratis de la revista Audubon y lo último sobre aves y sus hábitats. Su aporte ayuda a asegurar un futuro para las aves en riesgo
Visite su centro local de Audubon, súmese a una división local o ayude a salvar a las aves mediante su programa estatal.
Obtenga más información sobre nuestro trabajo en políticas públicas, que abarcan desde los municipios hasta el Congreso de los Estados Unidos.
Nuestro boletín informativo por correo electrónico brinda información sobre los últimos programas e iniciativas